domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-12-11 02:19

Carboneros le apuestan a la madera legal

El gremio carbonero del norte del Huila deberá garantizar que la madera extraída, transportada, transformada y comercializada provenga exclusivamente de fuentes legales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 11 de 2018

Luego de 20 años de dedicarse a la producción y comercialización ilegal de carbón vegetal, un total de 16 empresarios de Neiva, Hobo, Aipe y Campoalegre firmaron el Acuerdo Intersectorial por la Madera Legal en el Huila, con el propósito que la cadena productiva del carbón cumpla con los requisitos de ley y contribuya a la sostenibilidad ambiental en la región.

Los carboneros de los municipios del norte del Huila venían utilizando para la transformación de carbón vegetal especies tales como Caracolí, Cachimbo, Guácimo y Nogal, causando una alteración a la fauna y flora silvestre de la región.

Es así como este acuerdo es fundamental para contribuir a la conservación de los bosques del Huila.

La norma

Es de recordar que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución 753 de 2018, estableció lineamientos generales para la obtención y movilización de carbón vegetal con fines comerciales.

El carbón solo se podrá obtener de restos de biomasa o residuos que resulten de aprovechamientos forestales de cercas vivas, barreras rompevientos, árboles de sombrío, arboles aislados de bosque natural, residuos o leña que resulten de la tala, poda, soqueo o raleo de las especies frutales con características leñosas, del aprovechamiento forestal de cultivos forestales con fines comerciales y de plantaciones forestales protectoras-productoras.

Estas acciones de fortalecimiento de la autoridad ambiental en el Huila, permitirá trabajar conjuntamente con los actores relacionados con la Cadena Forestal, incluyendo productores, transformadores, comercializadores y compradores de carbón vegetal, de tal manera que puedan demostrar que su cadena de producción y suministro del producto provenga exclusivamente de fuentes legales.

Asimismo, permite proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural de la región, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

“Con la firma de este Acuerdo Intersectorial por la Madera legal, además de lograr la legalidad del gremio carbonero, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, realiza continuamente capacitaciones para que las personas dedicadas a la transformación y comercialización de carbón vegetal, conozcan los eslabones que existen en la cadena forestal para obtener productos que garanticen la sostenibilidad de los bosques”, explicó Carlos Andrés González Torres, Subdirector De Regulación y Calidad Ambiental de la CAM.

Las responsabilidades

El ministro de Ambiente Ricardo Lozano Picón, dijo que el 48% de la deforestación que se da en el país es por culpa de las personas.

Según Minambiente, la deforestación en el país  se  incrementó casi el 50%, y de acuerdo a las estadísticas,  Colombia en el 2018 podría alcanzar las 270.000 hectáreas deforestadas.

Los datos fueron revelados n el marco de la primera “Carrera Contra la Deforestación” en San José del Guaviare, liderada por el programa Visión Amazonía. Allí el jefe de la cartera de ambiente, advirtió que se prevé que la cifra de deforestación pase de 220.000 hectáreas año a 260.000 hectáreas deforestadas de las cuales, 70.000 se encuentran en ese departamento.

Adicionalmente llamó la atención sobre la amenaza que representa para el patrimonio natural del país, la tala indiscriminada y el aumento del tráfico de madera al interior de los Parques Nacionales Naturales Tingué y Chiribiquete en la Amazonía.

 

 

Entrará en servicio Centro Integrado de Servicios para el sur

Hoy a partir de las 2:30 de la tarde, será inaugurado y puesto en funcionamiento el Centro Integrado de Servicios - CIS, ubicado en el primer piso del Centro Administrativo Municipal la Chapolera. 

El CIS es un espacio físico que reúne entidades públicas, privadas y mixtas, para prestar permanentemente los trámites presenciales y servicios más necesarios para los ciudadanos.  Esta moderna infraestructura de 350 metros cuadrados ofrece accesibilidad física, visual y auditiva con espacios y circulación; señalética en braille y alto relieve, y dispositivos que informan turno y módulo de atención, y localizadores de vibración.  El Centro Integrado de Servicios de Pitalito cuenta con 28 puestos (16 módulos, 4 oficinas y 2 ventanillas, cada una con cuatro puestos) y un auditorio, permitiendo ampliar la cobertura de la oferta institucional para los residentes en la región sur del departamento del Huila. 

El CIS de Pitalito cuenta con tecnología que permite a través de la App (digiturno) solicitar turno desde los dispositivos móviles y consultar el estado de turno escaneando el código QR; adicionalmente, tiene sistema de digiturno y opinómetros.  

La construcción, adecuación y dotación tecnológica del Centro Integrado de Servicios de Pitalito fue financiada por el DNP que efectuó una inversión que alcanza los 1.850 millones de pesos.  

El Centro Integrado de Servicios evitará que los ciudadanos incurran en altos costos económicos por desplazamiento, y disminuirá ostensiblemente los tiempos para realizar los trámites que ofertarán y brindarán las entidades públicas, privadas y mixtas que se unen a esta estrategia de acercamiento del estado a las subregiones. 


Comentarios