Cannabis, “alta dosis” de oportunidades económicas para el Huila
La Zona Franca Surcolombiana se vislumbra como el principal aliado para la trasformación de la flor seca, de donde se extrae el aceite, para la elaboración de productos medicinales que luego serán exportados.

Por: Caterin Manchola
Diario del Huila, regional
En la Zona Franca Surcolombiana existe gran interés de aprovechar el régimen franco, que tiene beneficios específicos en materia tributaria y aduanera, para que se puedan incorporar industrias y trasformar la flor seca incorporándola al proceso de elaboración de productos medicinales, indicó el Viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda Hoyos.
Actualmente se está dando una modificación al Decreto 613 del 2017, que reglamenta las actividades relacionadas con el uso, comercialización, distribución y producción de derivados de la marihuana con fines médicos y científicos; con el que se les daría acceso a los inversionistas para instalarse en las zonas francas del país.
Y el Huila, por su vocación agrícola, sabe cómo explotar la tierra. “El cannabis es una planta como cualquier otra, por ende el departamento conoce cómo sacar las mejores cosechas, buenas producciones, cómo utilizar el agua y suelo; y eso ya es una oportunidad económica y social”, manifestó el ex director de medicamentos y productores Biológicos del Invima, Francisco Javier Sierra.
Por ende, el Huila estaría dando sus primeros pasos en la transformación industrial de un producto de la tierra. “Ahí se combinan las dos cosas, porque genera oportunidad por la siembra, pero también en la industrialización de lo cual derivan más empleos, desarrollo técnico, científico, tecnológico, para el beneficio de la región. Porque usualmente lo que sucede es que se vende el café, arroz, cacao, y en otras partes es donde lo transforman”.
Las personas que desean entrar en el negocio del cannabis inicialmente lo que deben definir es el tipo de actividad económica a ejercer, recomendó Francisco Javier Sierra. “Dependiendo de lo que quieran, van a encontrar ayuda en el Ministerio de Salud, Instituto Colombino de Agricultura, o Invima”.
Muchas ventajas
Este fue el tema principal de la agenda académica durante la apertura de Expohuila, en el que también hizo presencia Procolombia.
Luz Ángela Ramírez Dávila, gerente de servicios legales, explicó que se viene mostrando al empresario todas las oportunidades que tiene y cuál es el marco regulatorio, como también cuáles son los requisitos de acceso a otros países. “Y con los inversionistas es lo mismo; les mostramos las ventajas que tiene el país para que vengan a invertir, entonces hacemos una labor de articulación entre el empresariado colombiano y los que están buscando llegar, hacer inversión desde el extranjero”.
Según Ramírez Dávila, Colombia tiene un marco regulatorio que, de hecho, otros países en la región lo están imitando; por ejemplo Perú y México. También, experiencia en el cultivo de flores, (el cannabis principalmente es una flor); más su ubicación geográfica, pues para producción este tiene un clima favorable; hace que le da unas mayores ventajas competitivas al país frente a otros.
Los principales inversionistas son Canadá, España y Reino Unido. El objetivo que se ha propuesto Procolombia es que traigan su avanzada tecnología en la industria, para así aprovecharlas.
En los llanos se encuentran los cultivos más grandes que hay en el país, a cielo abierto. También en Medellín, Bogotá, Valle del Cauca, pues es una planta que crece en diferentes pisos térmicos, sostuvo. En Huila también ya se está cultivando.
Industrialización
Sin embargo, “en este momento no se puede exportar la flor a zona franca, entonces para poder aprovecharlas, se va a modificar el decreto”, dijo Ramírez Dávila.
Ello también implicaría mayor control, “hay muchas empresas que, por ejemplo, han solicitado cupos y luego no los utilizan y eso se presta para que no haya tanta seriedad en el sector; así que tiene unas disposiciones sobre cuánto tiempo tiene desde que le otorgaron la licencia para empezar las actividades. Le da más seriedad a la industria”, explicó.
Se incorporaría así desde el territorio aduanero nacional a zonas francas la flor seca para procesos de generación de valor agregado y de transformación, con miras a los mercados internacionales, pues no es conveniente pensar en exportar solamente la flor seca.
La portavoz de Procolombia también dijo que aún se desconoce cuándo estaría Colombia exportando cannabis medicinal hacia otros países, aunque ya se realizaron dos de manera simbólico y en mínima cantidad con fines de investigación científica.
Por su parte el Viceministro de Desarrollo Empresarial, dijo que todos quienes tienen injerencia en el proceso están buscando la manera de que efectivamente se facilite al “máximo una actividad que tiene un enorme potencial de inversión, de generación de impuestos y empleos”.
“Estamos hablando de un mercado internacional que va a pasar de 11 billones de dólares, en el presente, a 54 billones de dólares en el año 2025”, resaltó.
Los costos de producción de la flor de cannabis en Colombia son 10 veces menores que los de Canadá, principal productor a nivel mundial; y los rendimientos de la flor seca son casi 20 veces superiores al promedio mundial.
Además dijo el viceministro que en varias regiones del país hay iniciativas de productores a través de agricultura por contrato, para que algunos campesinos, que en el pasado estuvieron con el cultivo de coca, puedan hacer la transición hacia a la legalidad por medio del cannabis.