Cáncer de seno, el de mayor incidencia en Colombia
Esta fue la problemática de mayor incidencia en Colombia en 2018, con un total de trece mil trescientos ochenta nuevos casos (13.380) , es decir, el 13.1% del total de los nuevos casos de todos los tipos de cáncer ( ambos sexos y todas las edades).

De acuerdo con las cifras Globocan ( plataforma web del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) reportadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de seno en 2018, fue el de mayor incidencia en Colombia, con un total de trece mil trescientos ochenta nuevos casos ( 13.380 ) , es decir, el 13.1% del total de los nuevos casos de todos los tipos de cáncer ( ambos sexos y todas las edades).
Casi una cuarta parte ( 24.8% ) de los nuevos casos de cáncer en mujeres en Colombia, durante el 2018, fue cáncer de seno.
A pesar de ser el cáncer de seno el de mayor incidencia en el país y el de mayor prevalencia ( 39.330 en 5 años ), es el tercero en número de muertes en 2018, con 3.702, después de cáncer de estómago ( 5.505 ) y de pulmón ( 5.236 ) .
De los 10 tipos de cáncer con mayor incidencia en 2018 en Colombia, encabezó la lista, el cáncer de seno con 44.1 nuevos casos por cada 100 mil mujeres.
Octubre es el mes mundialmente dedicado a la sensibilización y prevención del Cáncer de Seno y a llamar la atención de mujeres y hombres sobre esta enfermedad que afecta no solamente biológica, físicamente, a las personas sino y en qué medida psicológica y socialmente.
Esta es la razón que motiva a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva – SCCP- a fomentar la prevención y la autoexploración, a promover y a motivar a las mujeres para que acudan a consultas médicas y de diagnóstico oportuno y también a orientar sobre la cirugía plástica reconstructiva de mama, uno de los más importantes procedimientos de la especialidad, que permite mejorar la calidad de vida de mujeres que han perdido uno o sus dos senos como consecuencia del cáncer o de los tratamientos para combatirlo.
“La reconstrucción y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pacientes es nuestra esencia como cirujanos plásticos”, destacó el Dr Ernesto Barbosa, presidente nacional de la SCCP quien hizo un llamado a aumentar las acciones de prevención para evitar la enfermedad: “la prevención y la exploración está ante todo, en manos de las mismas mujeres – y de hombres también, porque el cáncer de seno no sólo se presenta en la población femenina -, ese autoexamen que debe ser realizado periódicamente en la ducha, antes de vestirse en las mañanas o antes de acostarse en las noches. La visita y consulta regular al médico, así no haya casos en la familia y con mayor razón si hay riesgo de cáncer de seno por algún factor. Cualquier signo extraño, diferente, cualquier alerta por pequeña que sea, es importante. Está demostrado que el diagnóstico en estadios tempranos, tienen mejores pronósticos”.
De acuerdo con el especialista, si se observa cambio de color en los pezones, si estos se notan hundidos o si, durante la exploración y al apretar sale líquido de ellos, si se ve o se palpa alguna deformación en los senos o se sienten protuberancias, masas o ‘bolitas’, se debe consultar de manera inmediata.
“El autoexamen puede tardar dos minutos o minuto y medio, pero puede salvar toda una vida. Hay que hacerlo por lo menos una vez al mes, primero observar de pie, frente a un espejo, y ver si hay cambios en la piel, en el tamaño o en la forma, luego con las manos en la cadera, inclinándose hacia adelante y después con las manos detrás de la cabeza. Enseguida, usando la yema de los dedos, y tocando en círculos, también de manera vertical y horizontal, tratar de sentir si hay endurecimientos o hundimientos y revisar incluso las axilas. El autoexamen termina después de repetir la exploración pero ahora, estando la persona acostada boca arriba con los brazos encima de la cabeza, codo elevado y una almohada debajo del hombro”.
Igualmente destacó Barbosa que la mamografía junto con la ecografía mamaria, después de los 40 años, son los exámenes clave en este proceso de cuidado y diagnóstico temprano. La mamografía después de esta edad es recomendable cada año o cada 2 años según criterio médico y de acuerdo con la historia clínica de cada paciente. Antes de esta edad, la ecografía mamaria es el examen radiológico de elección.
Responde el presidente de la SCCP, Doctor Ernesto Barbosa:
¿Es posible una reconstrucción inmediata, con prótesis mamarias, en una paciente que requiere mastectomía?
Sí, la reconstrucción con implantes es una de las posibilidades quirúrgicas adecuadas que existen en la actualidad con buenos efectos a corto y largo plazo y si está óptimamente realizada, tendrá buena respuesta.
¿Cuándo se aconseja la reconstrucción mamaria si no se hace inmediata, tras una mastectomía?
La reconstrucción tardía se puede realizar con un periodo mínimo de 6 meses posterior a la radioterapia, en general se espera a que haya transcurrido un año para tener mayor predictibilidad de éxito y control oncológico cuando no se ha realizado la reconstrucción de manera inmediata.
¿La cirugía plástica reconstructiva qué riesgos tiene?
Como cualquier cirugía podría presentar una complicación secundaria al procedimiento quirúrgico. Complicaciones como infección o cicatrices, entre otras, pueden darse.
Hay que recordar que no hay cirugía cero riesgos. Ahora bien, en cuanto a la prótesis, por ejemplo, una de las complicaciones es la contractura capsular que consiste en que la prótesis es rodeada por un cicatriz gruesa que hace que al tocar el seno, se sienta duro y produce dolor. Se pueden producir seromas alrededor de los implantes, infecciones, molestias y en contadas ocasiones, extrusión: el implante se sale a través de la piel.
¿Los implantes mamarios generan riesgos?
Los implantes mamarios fueron desarrollados desde los años 50 y aprobados en 1960, han sido utilizados durante unos 59 años y son de los dispositivos médicos que más han sido objeto de estudios. Sabemos al momento que los implantes mamarios no generan carcinomas ni adenocarcinomas mamarios, sin embargo, en los últimos años se ha descrito una asociación entre los implantes mamarios y la patología denominada Linfoma Anaplásico de Células Grandes – LACG -. Esta rara enfermedad se produce alrededor de los implantes mamarios y se ha asociado también a otros dispositivos médicos como implantes dentales, prótesis de cadera y válvulas cardíacas.
La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva - SCCP - se ha unido a la comunidad científica internacional en el estudio para entender esta enfermedad. En este momento hay aproximadamente 600 pacientes en el mundo. Hay que recalcar que es en los países latinoamericanos y asiáticos, en donde se ha encontrado la menor incidencia. Hay algunas teorías genéticas, pero queda mucho por investigar.
Hay 18 pacientes con LACG en Colombia, que igual que en el resto del mundo se han producido por implantes macro texturizados y la incidencia corresponde, según nuestro cálculo, al promedio mundial, o sea, más o menos de 1 en 15.000 pacientes. Cabe aclarar que el cáncer de mama es diferente al Linfoma, el linfoma ocurre en el espacio periprotéstico y no es un cáncer mamario y puede ocurrir en otros tipos de implantes en el cuerpo.