Cáncer de pulmón tercera causa de mortalidad en mujeres y en hombres
La Organización Mundial de la Salud, OMS, afirma que “el tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de casos y a nivel mundial causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón”.

El cáncer de pulmón es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan a multiplicarse sin control en los tejidos que recubren las vías respiratorias. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, afirma que “el cáncer de pulmón comienza en los pulmones y se puede diseminar a los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo, como el cerebro. A su vez, el cáncer originado en otros órganos se puede diseminar a los pulmones”.
El doctor Ricardo Brugués, Oncólogo clínico, advierte que según cifras de la International Agency for Research of Cancer, IARC, de la Organización mundial de la salud, en Colombia para el año 2018 se encontró una incidencia de 11,8 casos de cáncer de pulmón por cada 100.000 habitantes y una mortalidad de 10,6 por cada 1.000.000 de habitantes, siendo en hombres la cuarta causa de incidencia y en mujeres la sexta”.
Añade el especialista que “cifras de la cuenta de alto costo del Ministerio de Salud muestran que en el 90% de las personas recibe el diagnóstico después de los 50 años y que el grupo etario más comprometido está entre los 60 y 69 años. Independiente del tipo de seguridad social del paciente, en Colombia la mayoría de pacientes se hace un diagnóstico inicial de la enfermedad en un estadio IV, cuando ya hay metástasis”.
Es importante resaltar que “fumar cigarrillos es el factor de riesgo principal para contraer la enfermedad.
En los Estados Unidos, fumar cigarrillos está vinculado a alrededor del 80% al 90% de las muertes por cáncer de pulmón. El consumo de productos de tabaco, como puros y pipas, también aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. El humo del tabaco es una mezcla mortal de más de 7.000 sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas.
Se sabe de al menos 70 que causan cáncer en personas o animales”, así lo determina el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC.5 A su vez, el doctor Ricardo Brugués, Oncólogo clínico, ratifica que “el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es el consumo de tabaco, hasta un 90% puede ser explicado por esta causa”.
Sin embargo, existen otros que se asocian con la patología, tales como:
- Inhalar al humo de tabaco de segunda mano, es decir estar en contacto con otras personas mientras están fumando.
- La exposición al asbesto, radón, níquel, cromo, arsénico, hidrocarburos aromáticos policíclicos, combustión de Diésel, microparticulados, entre otros.
¡Reconozca la enfermedad a tiempo!
Cabe resaltar que generalmente los síntomas aparecen cuando la enfermedad está avanzada y que los signos de alerta pueden ser distintos en cada persona, pero los más frecuentes son:
- Tos persistente o que empeora
- Dolor de pecho
- Dificultad para respirar
- Sibilancias
- Tos con sangre
- Sensación de cansancio todo el tiempo
- Pérdida de peso sin causa conocida
Detección y tratamiento
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, recomienda “realizar las pruebas de detección del cáncer de pulmón a adultos que tengan un alto riesgo de presentar la enfermedad debido a sus antecedentes de tabaquismo y edad”.
El doctor Ricardo Brugués, Oncólogo clínico, manifiesta que “Colombia es un país que comparado con otros países a nivel de Latinoamérica cuenta con la aprobación de la gran mayoría de tecnologías disponibles en el mundo para el tratamiento del cáncer de pulmón en estadios tempranos y en enfermedad avanzada”.
Concluye el especialista diciendo que “el cáncer de pulmón es una enfermedad muy agresiva pero también muy diversa, pues en estadios tempranos es posible lograr curación y en estadios avanzados el conocimiento del perfil molecular de la enfermedad hace que se planteen escenarios diferentes en cuanto a tratamientos y pronósticos de vida”.