sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-08-23 04:32 - Última actualización: 2019-08-23 04:32

Cambiaron la coca por cultivos de frutas amazónicas

Durante el Primer encuentro de Turismo del Suroriental, algunos empresarios que arribaron desde los departamentos Tolima, Caquetá, Putumayo y Huila a la capital del Huila, muestran sus historias de resiliencia y opción por la legalidad por medio del sector turismo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 23 de 2019

POR: Caterin Manchola

Diario del Huila, regional

 

A raíz de las fallidas iniciativas por parte del Estado Colombiano de reemplazar los cultivos ilícitos por legales, enmarcados dentro del Plan Colombia donde se habían diseñado proyectos de cadenas productivas, hace 13 años nació una asociación en Puerto Asís, Putumayo, especializada en productos derivados de diferentes frutas amazónicas.

Según comentó Henry Ortega Arteaga, empresario que hace parte del Primer encuentro de Turismo del Suroriental,   las propuestas que traía el Plan Colombia estaban especializadas en frutos amazónicos, pero no contaban con que “lamentablemente” esas cadenas fracasaran “totalmente, y los campesinos se quedaron con las fruta sembrada… se les perdió”.   

Para ese tiempo ya había una pequeña empresa, de la que hacía parte Arteaga, que contaba con una planta de alimentos, y en vista de la necesidad,  fue entonces cuando decidieron hacer una alianza, poco a poco ir recolectando recursos y equipos para comprarles las frutas a los agricultores.

“Poco a poco se fue incrementando el número de agricultores hasta llegar a nueve. A raíz de eso comenzamos a ver la posibilidad de apoyar la creación de una asociación de agricultores. Y así nació Asofromayo, la Asociación de Fruticultores de Putumayo, con quien se tiene un convenio con el fin de que ellos siembren todas las frutas amazónicas y nosotros le garantizamos la compra”.

Actualmente son 32 los agricultores que hacen parte de la asociación y cada día se fortalece más, resaltó. Y ellos son sus principales aliados.

Por ende, en el encuentro de turismo en Neiva que congrega a los departamentos Tolima, Caquetá, Putumayo y Huila, y que culmina hoy, buscan principalmente dar a conocer el producto a nivel nacional e internacional, destacando que ya cumple con los requisitos para ser exportado.

Las frutas que cosechan los campesinos, que en otrora fueron cultivadores de coca, son arazá, cocona, pomarroso, copoazú, carambolo y borojó de lo que se elaboran galletas, mermeladas, confites, entre otros.

Las principales dificultades del proceso ha sido que los campesinos crean en la iniciativa, “dado que fueron engañados con una cadena productiva. Fue muy difícil inicialmente. Pero luego cuando se comenzó a comercializar el producto como tal en Agroexpo y demás ferias, se comenzó a vender más fácilmente”.

Henry Ortega Arteaga es uno de los  200 empresarios que exhibe sus propuestas  en el encuentro de turismo, donde además hay vitrinas de los diferentes lugares a visitar en los departamentos.  

Los retos del turismo

En el Primer encuentro de Turismo del Suroriental, quienes ven este sector su principal fuente económica manifestaron que son las vías de comunicación terrestre y la seguridad ciudadana  lo que les impide prosperar.

Del Caquetá, José Alfonso Valle, resaltó que la Policía de Turismo haya querido organizar el evento, sobretodo porque las regiones del sur han sido afectadas  por el conflicto interno y  problemas de orden público. En ese departamento, son conscientes que tras la firma del Acuerdo Final el flujo de turistas ha aumentado notablemente.

Para el empresario, eso les ha permitido ver en el turismo una opción para arraigo, sentido de pertenencia y recursos económicos.

“Nos ha servido para cambiar los cultivos ilícitos y otras actividades, y ahora entendemos más la importancia que tenemos ante el mundo; pero creemos que debe convertirse en una política pública para que nuestros gobernantes también atiendan la importancia” dijo  Alfonso Valle.

“Necesitamos es el apoyo en infraestructura local y pública, en cuanto a vías y servicios púbicos.  La infraestructura vial presenta muchos huecos, derrumbes, y eso limita en que el turista quiera llegar”, agregó.

En ese mismo sentido Juan Carlos Hernández Barrero, del Tolima,  manifestó que “siempre el problema que hemos tenido son las vías y la seguridad, que son dos puntos importantes porque si no hay vías, no hay acceso; y si no hay seguridad la gente no puede llegar”.

Comentarios