Caficultores colombianos produjeron 266.000 sacos de café más que en julio de 2018
Las exportaciones de café de Colombia en julio crecieron 7,6 % llegando a 1,2 millones de sacos de 60 kg versus 1,1 millones de sacos puestos en el exterior en el mismo mes del año anterior.

En 5,4 % creció la producción de café de Colombia durante enero-julio de este año. En cifras absolutas, bordeó los 8 millones de sacos de 60 kilos, en comparación con los 7,6 millones de sacos cosechados en los primeros 7 meses de 2018.
Así lo confirmó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que reveló que en julio la cosecha cafetera aumentó 25,3 % al pasar de 1,05 millones a 1,3 millones de sacos de 60 kilos.
En los últimos 12 meses (agosto 2018-julio 2019), la producción de café se acercó a los 14 millones de sacos un 0,4 % menos en comparación con los 14,02 millones de sacos producidos en igual periodo anterior.
Y en lo que va del año cafetero (octubre 2018-julio 2019) la cosecha superó los 11,6 millones de sacos, 1,3 % más frente a los 11,5 millones de sacos del mismo periodo anterior.
Más exportaciones
En lo corrido del año (enero-julio), las exportaciones crecieron 9,5 %, y se ubicaron en 7,7 millones de sacos de 60 kilos frente a los 7,05 millones de sacos exportados en los primeros 7 meses de 2018.
Las exportaciones de café de Colombia en julio crecieron 7,6 % llegando a 1,2 millones de sacos de 60 kg versus 1,1 millones de sacos puestos en el exterior en el mismo mes del año anterior.
En los últimos 12 meses (agosto 2018–julio 2019), las exportaciones de café aumentaron 4,2 % llegando a 13,4 millones de sacos en comparación con los 12,9 millones vendidos en el mismo lapso anterior.
Y en lo que va del año cafetero (octubre 2018-julio 2019), las exportaciones del grano alcanzaron los 11,3 millones de sacos, 7 % más frente a los 10,6 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.
Mejor precio
Ayer, con la trepada el dólar, el precio interno del grano subió a $810.000 en el territorio nacional. Para el caso de Neiva, la carga de 125 kilogramos de grano pergamino estará hoy en $808.750. El dólar cerró en $3365,78 y el café en la Bolsa de Nueva York, 95,65 centavos de dólar.
Esta es una noticia buena temporal que beneficia a los productores. El viernes anterior el precio promedio para el país había sido de $805.000 y para Neiva, $803.750.
De acuerdo con Caracol Radio, la guerra comercial entre los Estados Unidos y la China generó un fuerte incremento del dólar en el mercado colombiano que se acercó rápidamente a los $3500.
Durante las operaciones de ayer, la divisa presentó un incremento de $95, negociándose en promedio a $3461,07 y alcanzando un máximo de $3483,30.
El codirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, reconoció que la devaluación del peso es producto de la volatilidad en los mercados internacionales debido a la guerra comercial que se libra entre los Estados Unidos y la China.
“El riesgo principal que se tiene en Colombia es que se pueda reflejar en la inflación, pero lo que hemos visto desde el año pasado es que las devaluaciones no se han manifestado en el precio al consumidor”, dijo Ocampo.
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, manifestó que el impactó más fuerte se va a sentir en los precios de los alimentos importados que son del orden de 14 millones de toneladas anualmente.
No descartó la posibilidad que sus efectos se puedan sentir en el costo de la vida de los colombianos si el dólar se mantiene por encima de los 3400 pesos.
¿Qué pasa con el dólar?
El gerente de la firma Piscis, Daniel Ignacio Niño, manifestó que el nerviosismo existente en los mercados del mundo ha generado que los grandes inversionistas se refugien en el dólar lo que ha provocado su fortaleza.
Dijo que a esto se suma la reducción en las tasas de referencia de la FED que ha provocado una fortaleza del dólar a nivel mundial.
Entre tanto, el gerente de investigaciones económicas de la firma Acciones y Valores, Wilson Tovar, manifestó que otro factor que provocó la fuerte alza del dólar en el país, tiene que ver con la decisión del Banco Central de la China de quitarle el techo a la tasa de cambio de su país, generando que el yuan alcanzara niveles de 7.11 por dólar.
Añadió que esta situación es producto de la medida adoptada por el Gobierno de Donald Trump de impones más aranceles a los productos de la China.