Cafeteros exigen acciones para garantizar la producción
Así lo expresaron por medio de una misiva al gobernador y alcaldes de los municipios para que mitiguen los impactos de la actual pandemia, pero conjugando la mano de obra para la recolección.

El Comité Departamental de Cafeteros del Huila, la Dirección Ejecutiva y sus 34 comités municipales, le solicitaron al gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán y a los alcaldes, realizar acciones con el fin de garantizar la producción cafetera que se avecina, que, si no se controla, generaría graves afectaciones en la economía de este sector.
“Como representantes de la institucionalidad cafetera y del gremio cafetero en el Huila, vemos con gran importancia las medidas y acciones tomadas, expresando nuestro respaldo a estas, pero consideramos fundamental y trascendental dada la circunstancia tan compleja, difícil de abordar y de manejar, fijarnos un reto y trazar directrices y acciones locales en concordancia con las decisiones nacionales que den respuesta al manejo del sector agropecuario de la región y en particular el sector cafetero huilense ante la cosecha que se avecina y del cual depende la economía y el tejido social de nuestra región, eso sí, manifestando que la salud es una prioridad para las comunidades cafeteras de nuestros territorio, en donde es importante mitigar el impacto de la actual pandemia pero conjugando la mano de obra para la recolección”, dice la misiva.
Estimaciones
En el primer semestre del año, se estima recoger aproximadamente 1.100.000 sacos de café y entre abril y junio, pico de cosecha, se proyecta recoger un poco más de 900 mil de sacos de café, labor que requiere aproximadamente 45.000 recolectores en todo el departamento, de los cuales se considera que el 30-35% es mano de obra de la región.
Recolectores
Por ende, se cree que en total de la mano de obra foránea necesaria para este pico de cosecha es aproximadamente de 32 mil recolectores en el departamento que atenderán las fincas grandes y medianas, que para el Huila cafetero son 2.304 predios, con un poco más de 18.000 has de café. este pico de cosecha es aproximadamente de 32 mil recolectores en el
Lo anterior se detalla así: Fincas cafeteras en el departamento consideradas grandes más de 10 has son 349 predios, con 5.343 has y fincas medianas entre 5 y 10 has 1.955 con 12.668 has; cómo se puede observar de los cerca de 101.000 predios cafeteros que hay en el Huila, solo 2.304 el 2.3% de todos los predios corresponden a caficultura mediana y grande y para las zonas norte y occidente del departamento que es donde está la cosecha mayor corresponden a 915 predios cafeteros, es decir menos del 1% pudiéndose hacer una gran labor controlada en salud para la recolección de este café que equivale al 70% de su cosecha.
“De otra parte, la mitaca del sur puede ser suplida por mano de obra de la región y gran parte de ella se puede desplazar al norte y occidente del departamento que tiene la gran cosecha y la necesidad de asegurar la adecuada presencia y capacidad de mano de obra para recoger”.
Medidas
Indican que con el propósito de lograr que dicha actividad se pueda mantener bajo las mayores medidas de seguridad, se requiere el apoyo de la fuerza pública Policía y Ejército.
“También se requiere la articulación y el apoyo de las Secretarías de Salud en el manejo sanitario de las cabeceras municipales y los cuarteles de recolectores mediante instructivos y visitas que orienten la prevención del virus, así como el apoyo de la Gobernación y las Alcaldías para poder proveer a los propietarios de las fincas de las indicaciones necesarias para tomar estas medidas sanitarias y dotarlos de los implementos necesarios para ello (kits de aseo: tapabocas, guantes, gel y alcohol para desinfectar)”, sostienen.
Los cafeteros proponen
- Buscar un equilibrio entre prevención sanitaria y recolección de cosecha. Es importante adopción ordenada y programada por municipio de controles sanitarios y fuerza pública- (policía y ejército) en virtud de la trashumancia y eventual concentración de recolectores. La cédula cafetera es un documento de identificación que resultará de gran ayuda dentro de las excepciones para la movilidad.
- La producción y la recolección de café es, en la actual coyuntura, tabla de salvación para muchas personas que no tienen ingresos. En muchas regiones será el motor que mantendrá la economía.
- Con total respaldo a las medidas anunciadas por el Gobierno Colombiano en la actual coyuntura sanitaria, el gremio cafetero huilense le solicita mayor especificidad en las medidas que tienen que ver con el campo y la caficultura en Particular, a nivel nacional y local.
- Se plantea crear canales permanentes de comunicación entre el Gobierno Nacional, Gobernaciones, Alcaldías y Federación-Comité de Cafeteros del Huila, teniendo en cuenta que el café en muchas regiones será el motor que mantendrá la economía.
- También es importante la adopción ordenada y programada por municipio de controles sanitarios. Reiteramos que la cédula cafetera es un documento de identificación que resultará de ayuda dentro de las excepciones para la movilidad.
- Se requiere se establezca un mecanismo expedito para el desplazamiento de los recolectores (cosecheros) desde las diferentes regiones. Protocolo de desplazamiento.
- Para garantizar la mano de obra, también se pide al Gobierno Nacional al Ministerio del Trabajo, revisar la reglamentación para que personas mayores de 15 años puedan, por disposición general, ayudar en la recolección, como medida transitoria y excepcional.
- La realidad que se vive en los cuarteles y en los alojamientos de los caficultores es compleja, pues hay muchas personas cohabitando la posibilidad de contagio, pero para ello deben hacerse protocolos de salubridad.