lunes, 15 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-10-09 08:01 - Última actualización: 2018-10-09 08:02

'CACAOTICS', estrategia educativa para el fortalecimiento del sector cacaotero colombiano

Se trata de una nueva apuesta educativa virtual para los cacaoteros colombianos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 09 de 2018

El cacao es de gran importancia socioeconómica en Colombia, al ser su desarrollo bajo un sistema de producción campesina, se convierte en un dinamizador de economías locales que, en la actualidad, de acuerdo con las cifras de FEDECACAO, representa uno de los medios de vida de alrededor de 38.000 familias rurales en Colombia, 95% pequeñas productoras y en muchos casos ubicados en zonas de difícil orden público (Tumaco, Arauca, Meta, Catatumbo, entre otros). 

A nivel productivo, pasa por uno de los mejores momentos, tanto así que en el año 2017 se obtiene en Colombia la producción de cacao más alta en la historia, con 60.535 toneladas de grano seco (FEDECACAO, 2018), importante para el consumo interno, pero también catalogado con gran potencial internacional. El cacao ha sido fundamental en los procesos de estructuración del campo colombiano y en la actualidad cumple un papel fundamental en el desarrollo del sector rural, tanto que hoy se consolida como el cultivo de la paz. 

Aunque el panorama general en términos de producción es positivo, y a pesar de los esfuerzos institucionales, hay grandes debilidades, entre ellas, baja asistencia técnica y baja articulación institución-productor; problemas fitosanitarios, debilidades a nivel organizativo, bajo relevo generacional, poca mano de obra, inestabilidad en los precios, y problemas con cultivos ilícitos, entre otros. Debilidades que se convierten en necesidades que sugieren la articulación de la institucionalidad y las comunidades rurales para lograr solucionarlas. 

De estas necesidades nace CACAOTICS, su concepción y origen tiene su cimiento en el marco de los Acuerdos de Paz, en las Alianzas Rurales para la Educación y el Desarrollo (ARED), promovidas y lideradas desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con el propósito de acercar la Educación Superior a la realidad del sector rural en Colombia. Es así como mediante los Convenios Interadministrativos No. 1357 de 2017 y 855 de 2018, la Universidad de la Amazonia de la mano con el MEN, trabajan desde ámbitos educativos, por el fortalecimiento del sector cacaocultor colombiano. 

En este camino, la Universidad de la Amazonia, desarrolla un trabajo articulado, bajo el liderazgo de la Oficina Asesora de Planeación, con el programa de Ingeniería Agroecológica, consolidando diferentes alianzas con el objetivo de robustecer desde lo técnico y lo científico el trabajo por la cacaocultura colombiana.

Es así como se han constituido valiosas alianzas con Instituciones de Educación Superior del orden nacional, como la Universidad de los Llanos, la Universidad Surcolombiana, y del orden internacional como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, al igual que con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, lo que ha permitido avanzar en procesos de formación y cualificación de productores cacaoteros. La Federación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO, también se destaca como aliado clave y trascendental en el soporte técnico y científico de cada uno de los productos de formación presencial y virtual, como cursos, diplomados, congresos y contenidos conceptuales de distintas piezas lúdicas y académicas.

De manera plausible en este proceso se han vinculado importantes asociaciones de cacaocultores de los municipios donde ha tenido injerencia el trabajo de campo, como CACAOMET y APROCAHUILA fundamentales a través del aporte del capital organizacional. 

CACAOTICS trabaja bajo 7 estrategias, en donde el componente educativo es el principal y es transversal a las estrategias, 1. Saberes y necesidades de las comunidades, 2. Formación presencial a cacaocultores, 3, estrategias TIC´s como herramienta de aprendizaje, 4. Relevo generacional, 5. Fortalecimiento asociativo, 6. Fortalecimiento cultural de la cacaocultura y 7. Investigación acción participativa. 

Uno de los grandes logros, y el cual agrupa aspectos fundamentales de las 7 estrategias es la creación y puesta en marcha de la primera plataforma virtual educativa “CACAOTICS (www.cacaotics.edu.co)” específica en temas inherentes al cultivo de cacao y el chocolate, la cual,  ofertando siete (7) cursos de acceso gratuito, juegos didácticos y juegos virtuales, datos de interés y cortometrajes, llegando a niños, jóvenes y adultos ligados al mundo productivo del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), mejorando el grado de conocimiento y así fortaleciendo aspectos productivos y sociales del cacao en Colombia, lo que redundará en el mejoramiento del bienestar de las familias rurales cacaoteras. 

Cursos: CACAOTIC’S oferta siete (7) cursos virtuales, todos son de acceso gratuito cada uno tiene una duración de 48 horas, los cuales con su aprobación y cumplimiento de los requisitos serán certificados por el programa de Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia. Los cursos son: 1. Establecimiento del cultivo de cacao, 2. Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cacao, 3. Manejo integrado de podas en el cultivo de cacao, 4. Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de cacao, 5. Cosecha, beneficio en cacao y buenas prácticas de manufactura en la transformación del cacao, 6. Institucionalidad en la cadena productiva del cacao y 7. El cacao pazcicultor.


Comentarios