viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-05-22 04:18 - Última actualización: 2019-05-22 04:19

Cacaocultura del Huila vista por expertos de Colombia y Brasil

A pesar de estar incluido en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila, el sector cacaotero no crece a las tasas esperadas. Algunas de las razones son el cambio del uso de la tierra con fines energéticos, turísticos o por mejores expectativas económicas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 22 de 2019

Expertos de Brasil, Santander, Caquetá y Huila se darán cita en Neiva para analizar la productividad, el mercadeo, sostenibilidad, la agroindustria y sistemas de gestión en la producción de cacao.

El Simposio Internacional sobre el presente y futuro de la cacaocultura en el Huila se llevará a cabo los días 30 y 31 de mayo de este año en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana.

Carlos Harvey Salamanca Falla, coordinador del Centro de Investigación Cesposur, destacó que el objetivo del certamen es analizar el estado actual y futuro de los sistemas productivos de cacao y proponer estrategias para la sostenibilidad económica en el Huila y Colombia.

“La economía basada en el cacao, es definida en la Agenda Interna de Productividad y Competividad del Huila como apuesta productiva. Esto ha generado la necesidad de analizar permanentemente el presente y futuro de la cacaocultura, con el fin de garantizar su sostenibilidad en un entorno globalizado”, añadió.

Las razones

Según la Secretaría Técnica del Cacao, la producción del grano en el Huila no crece a las tasas esperadas, principalmente por el cambio del uso de la tierra con fines energéticos, turísticos o por mejores expectativas económicas.

El coordinador de Cesposur expresó que en ese contexto, desde la Universidad Surcolombiana, la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila y otros sectores gremiales como Fedecacao, Procacao y asociaciones productores municipales se ha organizado el Simposio Internacional del Cacao, creando un espacio de participación para conocer los conceptos y metodologías de evaluación modernas para los sistemas productivos agrícolas del cacao, las prácticas del comportamiento de una porción de tierra usada para generar valor.

Los asistentes conocerán las experiencias de investigación sobre la gestión de la cadena productiva del cacao para una agricultura sostenible y competitiva; serán socializados los resultados y avances de las investigaciones; y se promoverá la participación del sector productivo, las entidades públicas, los investigadores y académicos.

En el grupo que participará del Simposio está Philippe Monneveux, ingeniero agrónomo brasileño, magíster en Agronomía con especialidad en Agricultura Mediterránea y Ph. D. en Fisiología de Cultivos de la Universidad de Montpellier (Francia).

Se ha desempeñado como revisor del Programa Innovador de Mejoramiento de Plantas dentro del Sistema de Cultivo (IPAS) del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania. Ha realizado conferencias en diferentes partes del mundo, como Egipto, China, México, España, Argelia, Perú y Chile, entre otros.

Otros conferencistas

La brasileña Maria Zaharieva es otra de las conferencistas. Es ingeniera agrónoma y máster en Agronomía de la Universidad Nacional de Agricultura, Plovdiv (Bulgaria); doctora en Genética Vegetal de la École Pratique des Hautes Etudes, La Sorbonne (Francia).

Ha sido consultora independiente en Recursos Fitogenéticos y Biotecnología, docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Lima (Perú).

Otro de los expertos es Eliécer Pineda Ballesteros, ingeniero de sistemas, economista y magíster en Informática de la Universidad Industrial de Santander. Doctor en Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares y ha sido docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

El simposio es organizado por el Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible de la USCO, el centro de investigaciones Cesposur, la Gobernación del Huila, Cenigaa y GHIDA. Además, apoyan la Fundación Procacao, Ascolfa, Sena, Red Ruam, Icetex y Sennova.