Cacaocultores del Huila proyectan su futuro en mercados mundiales
Con el acompañamiento de la empresa de exportación Colcocoa y la Iniciativa internacional de Comercio Sostenible del Reino de los Países Bajos, cultivadores locales avanzan hacia una mayor calidad, plantaciones rentables y ambientalmente sostenibles, y mejoramiento de las condiciones de producción.

Cultivadores de cacao del departamento reciben hoy un nuevo respaldo para mejorar la calidad de su producto, incrementar sus ganancias, garantizar que los cultivos sean ambientalmente sostenibles y acceder a nuevos mercados en todo el mundo.
Colcocoa trabaja de la mano con los gobiernos locales para lograr este propósito. ES una empresa especializada en la exportación de cacao en grano de calidad y que a su vez está vinculada al gobierno del Reino de los Países Bajos, la octava mayor economía de exportación en el mundo.
«El Huila tiene un cacao de muy alta calidad. Nos interesa que los cultivadores entren al mercado internacional con buenas prácticas de producción y poscosecha, además de cumplir estándares mundiales y normas voluntarias en materia de protección ambiental y trabajo», explicó Eduardo Ocampo, líder del programa de prosperidad rural «Echar pa’lante», de Colcocoa.
«Esperamos alcanzar al menos 120 productores directamente, e indirectamente a otros mil, para que cada uno de ellos se haga dueño de su propio progreso gracias al apoyo que les brindamos», dijo.
Acompañamiento
El delegado empresarial indicó que la asesoría a los cultivadores les ofrece información sobre análisis de nutrición, fermentación y variabilidad climática, entre otros temas.
Esa información se pone al servicio del productor, para que él pueda tomar sus propias decisiones para mejorar la producción y lograrlo de una manera sostenible, agregó el experto.
Eduardo Ocampo destacó que los productores de cacao del Huila son «sumamente comprometidos, con muchísimas ganas de salir adelante, con un potencial muy grande tanto en volumen como de calidad, y una capacidad de asociación que nos ha facilitado mucho el trabajo que queremos hacer».
Estos son elementos muy importantes para garantizar la calidad en el largo plazo, dentro de los parámetros que exigen los mercados que hoy están comprando cacao.
Desarrollo rural
El experto resaltó la importancia de la intervención de la Gobernación del Huila en este proceso. «De todos los departamentos en los cuales trabajamos, la del Huila es una de las gobernaciones más comprometidas con el desarrollo rural, específicamente con el desarrollo del cacao. Es sumamente importante el trabajo que están desarrollando para atraer inversionistas del exterior, para mostrar el cacao del Huila con su calidad y su perfil, y sobre todo para articular esfuerzos que desde el sector privado no pueden realizarse de manera plena».
Subrayó que «la Gobernación del Huila es un actor fundamental dentro del desarrollo del sector cacaotero y lo seguirá siendo en la medida en que nos permita trabajar de una manera colaborativa para entregarles a los cacaoteros un mejor servicio, acompañamiento y mejores vías de comercialización».
«El cacao es hoy el cuarto sector económico de nuestro departamento con mayores ventas fuera del país. Solo lo superan el café, la piscicultura y el petróleo», refirió el gobernador Carlos Julio González Villa. «Este gran crecimiento», agregó, «es fruto de un trabajo que realizan las asociaciones de cultivadores, con el apoyo decidido de la Gobernación del Huila, y una búsqueda de interlocución directa con empresarios, cámaras comerciales y gobiernos para promover nuestro producto».
Apoyo de Países Bajos
El gobierno del Reino de los Países Bajos fijó el año 2025 para alcanzar el consumo de cacao 100 % sostenible.
Esta meta está definida en el programa «Cocoa Origins», financiado por el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de esa nación europea, en el marco de la Iniciativa internacional de Comercio Sostenible (IDH - The Sustainable Trade Initiative, por su denominación en inglés).
En este propósito, ayuda a las partes interesadas -incluidos los productores-, apoyando las inversiones en proyectos de sostenibilidad en los orígenes de su suministro de cacao.
Meses atrás, precisamente, la ministra de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos del Reino de los Países Bajos, Carola Schouten, conoció de primera mano los cultivos y productos de café en Santa María y de cacao en el municipio de Rivera.
La delegación de Países Bajos, que tuvo la presencia de compradores y empresarios, firmó con el gobernador del Huila un acuerdo de intención para impulsar el desarrollo regional, promover la inversión, y consolidar una cadena de valor de cacao de alta calidad, con el propósito de lograr la exportación a mercados europeos.
Ratifican a Colombia como país exportador de cacao fino y de aroma
Recientemente, en Abidjan, Costa de Marfil, fue convocado por la ICCO el panel Ad Hoc, que califica la condición de productor fino y de aroma a nivel mundial, condición con la que solo cuenta el 5 % del grano producido en el mundo. Colombia fue ratificada como país exportador de cacao fino y de aroma por dicho panel.
La representación y defensa de la calidad del cacao de Colombia estuvo encabezada por la embajadora de Colombia en Ghana, Claudia Turbay y por el director de negocios internacionales de Casa Lúker Francisco Gómez, delegado por el Consejo Nacional Cacaotero para la defensa de la calificación del país.
El Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, Fedecacao, Agrosavia, Compañía Nacional Chocolates, Casa Lúker, Colombina S. A., Chocolates Girones, ANDI, Ecocacao y Aprocasur, hacen parte del Consejo Nacional Cacaotero de Colombia.
Acorde con los requisitos de la ICCO, junto con el Ministerio de Agricultura y los demás integrantes del Consejo, Fedecacao preparó el soporte técnico para la defensa de los intereses del país, el cual fue presentado por los dos delegados durante la reunión; favoreciendo así a los cacaocultores, logrando conservar la calificación de Colombia como productor y exportador de cacao fino y de aroma en un 95 %.
De esta manera el trabajo mancomunado de toda la cadena, logra conservar una condición privilegiada para la competitividad del grano nacional, al mantenerlo dentro del selecto grupo de países que producen el cacao más fino del mundo, categoría que la ICCO otorga solo al 5 % del volumen producido a nivel mundial.
Es bueno recordar que Colombia ha obtenido importantes galardones a nivel mundial, como en el Cocoa of Excellence, concurso que premia la calidad de los cacaos más finos del mundo, donde ha sido ganador de este certamen en 2010 y 2011 con cacaos del departamento de Arauca y en 2015 con cacaos del departamento de Nariño.
Para la edición 2019 seis muestras comerciales de Antioquia, Arauca, Caldas y Meta; y dos experimentales de ensayos del grupo de investigación de Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao, representarán al país en el Salón del Chocolate de París, evento en el que se espera nuevamente el triunfo gracias a los atributos del cacao colombiano.