Buscan ‘poner freno’ a virus de paperas en Huila
A la fecha se han reportado 281 casos de parotiditis y el mayor porcentaje de estos se registró en Neiva. El virus es altamente contagioso, por ende es importante aprender a identificar los síntomas y solicitar atención médica.

Durante el presente año los casos de paperas (parotiditis) han tenido un significativo aumento que sobrepasa los valores esperados. La situación puso en alerta a los organismos de salud del Huila. De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, han sido reportados 281 casos de parotiditis, el municipio de Neiva aporta la mayoría de los registros, con 187 confirmados.
“Es altamente contagiosa”, advirtió Viviana Carolina García, profesional de Vigilancia Epidemiológica del Huila. Y el aislamiento de quienes tengan esta patología, y utilizaron tapabocas, son unos de los mecanismos más eficaces para evitar una mayor propagación.
También se dieron a conocer algunos síntomas a tener en cuenta.
«La pronunciada hinchazón suele acompañarse de fiebre, dolor de cabeza y probable estado gripal. Por tanto, se recomienda acudir a consulta médica, solicitar la incapacidad para que pase en casa y en aislamiento la enfermedad. Es una patología incómoda, pero curable” indicó García.
Según la profesional, al construir el canal endémico se reconoce que no hay focos específicos de la enfermedad, todos son casos aislados, y no representan ningún tipo de riesgo porque no es un brote.
Agregó que en cada una de las instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS – se está verificando que los menores de cinco años se encuentren debidamente protegidos con el esquema de vacunación, entre ellas la dosis Triple Viral que inmuniza a los menores contra la parotiditis.
Tradicionalmente las personas enfermas de paperas han sido atendidas en casa, con aislamiento como precaución inicial. La enfermedad se manifiesta con la inflamación de las glándulas salivales o parótidas ubicadas debajo de la mandíbula.
Autoridades de salud recomendaron a las personas de sexo masculino evitar la práctica de actividad física o que requieran esfuerzo físico; como también las relaciones sexuales, ya que pueden generarse complicaciones como la inflamación en los testículos.
Cárcel de Neiva
Autoridades de salud y defensores de derechos humanos, adelantaron una visita al Centro Penitenciario de Neiva, ubicado en el municipio de Rivera, donde se definieron acciones para evitar el aumento de los casos. A la fecha se han notificado 26 personas afectadas, pero se pronostica que los demás reclusos que compartían pabellón sean susceptibles a que contraigan la enfermedad.
Entre las acciones se encuentran realizar búsqueda de internos con el virus, seguimiento al contacto entre los internos, identificación de síntomas, brindar atención médica y suministrar los medicamentos. Como también, definir un espacio para el aislamiento de las personas afectadas y efectuar desinfección de áreas.
Para evitar la propagación del virus, fueron suspendidas las visitas a los patios 1A y 1B, salidas de los internos a otras áreas del centro carcelario, ingreso de nuevos internos y generalizar el uso de tapabocas, ya que el virus se expande por gotas de saliva.
Pero además, las autoridades de salud recomendaron restringir el ingreso al establecimiento de mujeres embarazadas, personas mayores de 60 años y menores de 15 años para reducir el riesgo de expansión de la enfermedad.
Lo anterior, teniendo en cuenta el alto grado de hacinamiento “es muy grave”, sostuvo en días anteriores el personero de Neiva, Oscar Húber Zúñiga; y agregó que aún no se cuenta con servicio regular de agua potable, ni la necesaria para higienizar los baños y las celdas. El centro de reclusión tiene capacidad para albergar 933 internos, y a la fecha según la Personería tiene a 1986 personas en su interior, es decir, 1053 presos adicionales.