Bullying no es un juego de niños
La intimidación escolar también conocida como ‘Bullying’, matoneo o acoso escolar, consiste en la conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios, por eso desde las instituciones educativas trabajan en acciones para prevenir estos casos. Igualmente intensifican estrategias para que los jóvenes no caigan en la tentación de retos virales que atenten contra su integridad.

Lejos de ser casos aislados, uno de cada tres niños a nivel mundial sufre de acoso escolar lo que empeora su rendimiento escolar y aumenta el abandono.
Niños con miedo a asistir a la escuela, parece una paradoja, pero no lo es, la escuela, ese lugar de contención para casi el 30% de los niños a nivel mundial, se convierte en un lugar inseguro el cual prefieren evitar.
El bullying o acoso escolar está lejos de ser una práctica aislada: es sistemático y se reporta en todas las regiones del mundo.
De acuerdo a la Unesco, uno de cada tres niños sufre acoso en la escuela. La condición de inferioridad socioeconómica es el principal factor para predecir si un joven de un país desarrollado padecerá acoso en la escuela. Si ese niño además es migrante, sus chances de sufrir intimidación aumentan.
Es que la intimidación tiene un efecto negativo significativo en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños. Los estudiantes que sufren con frecuencia de acoso escolar son casi tres veces más propensos a sentirse como extraños en la escuela y tienen más del doble de posibilidades de faltar a clase que aquellos que no sufren bullying. Obtienen peores resultados educativos que sus compañeros y también más probabilidades de abandonar la educación formal después de terminar la escuela secundaria.
El estudio de la Unesco identifica diferentes formas de acoso escolar:
Acoso físico: La intimidación física es el más frecuente tipo de acoso escolar en todas las regiones excepto Europa y Estados Unidos donde se presentan más casos de acoso psicológico. Globalmente el 16,1% de los niños que han sido intimidados dicen que han sido golpeados, pateados, empujados o encerrados.
Acoso sexual: El acoso sexual es el segundo tipo más frecuente de acoso escolar. 11,2% de los niños que son acosados reportan ser víctimas de bromas, comentarios o gestos sexuales. Es el segundo más común en muchas regiones.
Ciberacoso: El acoso cibernético es menos común pero afecta a uno de cada diez niños en algunas regiones. Hay menos datos globales disponibles sobre ciberacoso que sobre otros tipos de acoso.
La violencia escolar y la intimidación afectan tanto a los alumnos como a las alumnas. El acoso físico es más común entre los niños, mientras que el psicológico es más frecuente entre las niñas. Además, aumentan también el acoso en línea y por teléfono móvil, según reseña el informe.
Orientación escolar
Esta Casa Editorial dialogó con diferentes orientadores escolares con el fin de conocer que estrategias implementan en su institución en tal caso se llegue a presentar un acoso escolar o bullying, también como trabajan con los estudiantes el tema de los juegos virales que podrían atentar con la integridad de los alumnos.
“Definitivamente cuando se habla de bullying se hace alusión a un fenómeno que está muy presente en las Instituciones Educativas, se da entre los mismos compañeros, y es una forma de maltrato que puede ser de manera física, verbal, social, psicológica, y definitivamente está azotando a nuestros estudiantes, al punto que puede llevar a que las víctimas tomen decisiones fatales. Se busca trabajar a través de la psicoeducación en los colegios con trabajos de prevención frente a este flagelo educativo, para que el estudiante pueda de alguna manera entender que no está bien este maltrato y si lo padece como superarlo, inicialmente la idea es involucrar a toda la población que conoce del bullying, estudiantes, maestros, directivos etc, y empezar a brindar unas pautas para que las relaciones interpersonales sean más positivas, obviamente hay que sensibilizar tanto a las víctimas como a los agresores, hay que invitar a que se denuncien este tipo de acosos y hay que crear estrategias para prevenir el acoso y más que prevenir es evitar que se dé, hay que invitar a los muchachos a que se entretengan en habilidades sociales, que se debe instruir en la capacidad de escuchar, de dialogar, de negociar, de tomar decisiones, pensar a la hora de hacer un comentario, porque tenemos que entender que esto puede lastimar el autoestima de las personas, hay es que reforzar definitivamente la educación a nivel emocional porque una palabra me puede subir mucho o me puede bajar el autoestima y hay que identificar qué emociones son las que comprometen este tipo de situaciones, que causan y qué consecuencias tienen en las emociones, como las voy a afrontar, qué tan constructivas son, pero pues definitivamente cuando hablamos de bullying, no hay nada constructivo, al contrario todo tiende es a la destrucción del autoestima, hay que estimular que el pensamiento sea crítico, hay que invitar a que el autoestima tiene que elevarse, a que tenemos que ser responsables de las cosas que se dicen, tenemos que crear estrategias para identificar como se da este acoso, tenemos que mirar, observar la conducta de los jóvenes, de los adolescentes, buscar pistas que nos identifiquen quiénes son las víctimas de este tipo de acoso, definitivamente se debe implicar a toda la población, no sólo a la víctima del agresor sino también al espectador; o sea el que se está dando cuenta de la situación y no hace nada, de buscar, restaurar y proteger el autoestima de la persona incluyendo el agresor, porque no sabemos detrás de esa agresión que pueda pasar, cuando hay bullying de parte de un estudiante a otro hay una situación familiar oculta que no se ha sacado a la luz y se manifiesta a través del maltrato hacia otros estudiantes. Gracias a Dios en el colegio no nos han llegado acosos que lleven a los límites a nuestros estudiantes, siempre se ha usado un momento inicial para entablar una conversación tanto con la víctima como con el agresor, llegar a unos acuerdos y seguir el conducto regular para brindar el apoyo necesario a esta población”, relató Paula Fernanda Penagos, orientadora escolar.
De igual manera, Farid Rojas, coordinador de una escuela de primaria ubicada en la comuna 5 de Neiva, también expresó las estrategias que implementan en su institución para evitar este tipo de casos.
“Esta institución tiene casos muy especiales porque corresponde a la calidad y cantidad de estudiantes ya que es una institución que cuenta con estudiantes de todos los sectores de la ciudad, y también con niños venezolanos que están llegando, por eso se creyera que se presentara mucho bullying y matoneo, pero afortunadamente no lo hay, empezando que nuestro lema es: con amor, respeto y tolerancia me preparo para la vida, con el siempre arrancamos todas las mañanas nuestra jornada escolar, siempre hablamos este tipo de temas con los padres de familia y estudiantes, cuando se ha llegado a presentar un caso de matoneo se toca el tema en general y tratamos de hacerlos reflexionar y cambiar su actitud”, contó Farid Rojas, coordinador de una escuela de primaria.
La intimidación escolar no es un juego de niños
De acuerdo con los resultados de la Prueba Saber Pro - 2012, en Colombia, se estima que 1 de cada 5 niños es o ha sido víctima de intimidaciones y malos tratos por parte de sus compañeros de clase de manera agresiva, deliberada y repetitiva.
De 55 mil menores de edad, pertenecientes a 589 municipios, el 29% de los estudiantes de 5° y el 15% de 9° manifestaron haber sufrido algún tipo de agresión física o verbal de parte de algún compañero.
3 de cada 5 niños y niñas víctimas de Bullying piensan en el suicidio. 1 de cada tres lo intentan. En varios colegios de Colombia, el bullying se está llevando a cabo para presionar a los estudiantes a que se vinculen a organizaciones delictivas.
Acciones de la secretaria de educación
Por lo tanto, se diálogo con funcionarios de la Secretaria de Educación para conocer de cerca las directrices y parámetros que se tienen en tal caso que se lleguen a presentar casos de bullying, asimismo, están trabajando en estrategias para evitarlos.
“Yo creo que uno de los mayores problemas hoy por hoy es de “el consumo de la tecnología” y dentro de esos consumos es precisamente el tiempo, los niños y jóvenes se dedican al internet y que afecta de alguna otra manera, la convivencia en las instituciones educativas con los juegos y retos que han venido apareciendo, precisamente para contrarrestar eso pues las instituciones educativas cuentan con una herramienta efectivas que son los comités de convivencia escolar y cuentan con el liderazgo de los rectores, de los orientadores de escuela pero además de eso la secretaria de educación va a brindar un apoyo permanente a estas situaciones de llegarse a presentar o para prevenirlas en las instituciones educativas, un equipo de psicólogos expertas en el tema de orientación escolar, asimismo se cuenta con un observatorio de la convivencia escolar que nos permite además de conocer cualquier novedad, poderla prevenir y corregir, con acciones formativas poderle dar un tratamiento adecuado para que no afecte ni la convivencia, ni salud, ni vida de nuestros estudiantes”, manifestó el líder de educación, José Paul Azuero.
Juegos peligrosos por internet
En redes sociales también se ha podido evidenciar casos de bullying diferentes como lo son los juegos o retos virales donde los jóvenes y niños están expuestos a atentar en contra de su integridad, cada año se hace viral un juego donde las personas empiezan a experimentarlos.
Uno de esos juegos ha sido el macabro reto de la ballena azul, que en años pasados se viralizó y se conocieron casos de menores que se autolesionaron a causa de este mal llamado juego.
Ahora, mediante Tik-Tok, red social de gran auge entre los jóvenes en la actualidad, se ha popularizado un nuevo reto que puede causar graves lesiones en los estudiantes. El denominado Rompe cráneos en internet se han propagado decenas de videos en los que dos estudiantes hacen zancadilla a otro.
En Tik Tok, una aplicación de videos cortos usada principalmente por adolescentes, la etiqueta #rompecraneos tiene más de 100.000 visualizaciones. Aunque la mayoría del contenido son jóvenes fingiendo que siguen el desafío, hubo uno que se viralizó porque un niño cae al piso y se golpea la cabeza.
¿Qué es TikTok y por qué es un fenómeno?
En algunos videos, se ve que el "juego" consiste en que un joven salta, mientras otros dos le impiden que se ponga de pie, haciéndolo caer de espaldas al piso. La práctica, que muchos padres de familia han descubierto en las redes sociales de sus hijos, puede dejar heridas físicas, como golpes o fracturas de gravedad en quienes participan en él.
Peligros de los retos
De acuerdo con el doctor Iván Camilo Triana, médico general y especialista en epidemiología en la Fundación Santa Fe, este tipo de juegos representa un muy alto riesgo para los jóvenes, dado que por la patada con la que se cae de espaldas, se genera un trauma craneoencefálico de alta energía, "estos traumatismos generan hematomas subdurales o epidurales".
El especialista precisó que el hematoma subdural, es cuando una persona sufre un trauma en el cráneo, pero no evidencia dolencias inmediatamente, "hay un sangrado leve que se va acumulando, por lo que la persona después de una hora puede desmayarse". Por esta razón, Triana recomienda a todos los padres de familia que si saben que sus hijos participaron de este "reto" lo lleven a revisión médica, "cuando hay un hematoma subdural la persona debe permanecer 24 horas en observación".
En el caso de los hematomas epidurales, el sangrado se produce inmediatamente, "se genera hemorragia en el cerebro y se pueden generar serias complicaciones". En este caso, el golpe podría llevar a generar un estado de coma, hasta consecuencias letales.
Finalmente, Triana explicó que, al ser una caída de espaldas, también se puede ver afectada la zona cervical, "sí lo hacen caer sobre un escalón o relieve puede generar traumas en las vértebras cervicales y llevar a una cuadriplejía".