Brasil registró 1.271 nuevas muertes por coronavirus
A su vez, la nación gobernada por Jair Bolsonaro sumó casi 38.000 nuevos casos positivos, lo que llevó la cifra a superar los 1,4 millones. En muertes ya se acerca a los 60 mil.

Brasil reportó ayer 1.271 nuevas muertes por coronavirus y 37.997 casos de infectados en las últimas 24 horas, según los datos recabados por el consorcio de medios de comunicación, en base a datos de los departamentos de salud estatales.
De esta manera, el balance total llegó a 59.656 fallecidos por COVID-19 y 1.408.485 contagios.
São Paulo se mantiene como el estado con mayor número de casos. La Secretaría de Estado de Salud señaló que se llegó a las 281.380 infecciones de la enfermedad, 6.235 de ellas registradas en las últimas 24 horas. El estado tiene 14.763 muertes por COVID-19, tras sumar 365 víctimas de ayer martes.
Río de Janeiro completó 105 días después de la primera muerte por COVID-19 el 17 de marzo y ahora suma 10.080 muertes por la enfermedad, lo que corresponde a un promedio de 96 por día. En las últimas 24 horas, se han registrado 232 muertes y 728 nuevos casos, lo que eleva el número total de casos en el estado a 112.611. Si se tratara de un país, el estado de Río sería el 19º más infectado del mundo.
Se están investigando otras 1.011 muertes bajo la sospecha de haber sido causadas por el COVID-19.
Muertes bajo investigación
Se están investigando otras 1.011 muertes bajo la sospecha de haber sido causadas por el COVID-19, y se informó que se han curado 93.423 pacientes.
Por otro lado, el presidente Jair Bolsonaro anunció ayer que el Gobierno pagará durante otros dos meses los subsidios destinados a los trabajadores informales y personas sin empleo, en vigor desde abril pasado por la pandemia de COVID-19.
Brasil es uno de los países más afectados del mundo por el coronavirus, una situación que ha forzado a paralizar temporalmente la actividad económica en muchas regiones.
El Gobierno había propuesto en principio un valor mensual tres veces menor, pero por presiones del Congreso finalmente aceptó fijar el monto del subsidio mensual en 600 reales (unos 110 dólares), que ahora será mantenido al menos hasta agosto próximo.
La nación gobernada por Jair Bolsonaro sumó casi 38.000 nuevos casos positivos, lo que llevó la cifra a superar los 1,4 millones.
No obstante, el ministro de Economía, Paulo Guedes, declaró ayer que si en las próximas semanas el Gobierno "percibe" que los efectos de la pandemia se mantendrán más allá de agosto, el subsidio de ese mes podría ser reducido a la mitad, para que el 50 % restante sea pagado en septiembre.
Según los cálculos del Ministerio de Economía, esa ayuda llega a cerca de 60 millones de personas que han perdido sus empleos, que se desempeñan en la economía informal o están en situación de pobreza.
Crece el desempleo
De acuerdo con datos divulgados también ayer durante los últimos tres meses y como consecuencia de la pandemia, en Brasil han desaparecido 7,8 millones de puestos de trabajo y el desempleo llega ahora al 12,9 %, ante el 11,6 % registrado entre diciembre y febrero pasados.
En los primeros momentos, la distribución de los subsidios a los más impactados por la pandemia enfrentó serios problemas logísticos, que el Gobierno consiguió resolver gradualmente, así como también se detectaron algunos fraudes, cometidos por personas que recibieron ese dinero pese a que no enfrentan ningún problema económico.
Los subsidios a la población más vulnerable y las diversas ayudas que el Gobierno ha ofrecido a la empresa privada y a los bancos han tenido impacto en las cuentas públicas del país, cuyo déficit en los últimos doce meses hasta mayo ya equivale al 8,82 % del producto interior bruto (PIB).
Pese a esa situación, el ministro de Economía subrayó su "firme convicción" de que la actividad productiva del país se recuperará el año próximo, cuando garantizó que será retomado el crecimiento.
“Las señales vitales de Brasil están activas”, aseguró Guedes, cuyo despacho calcula que la caída del PIB este año puede llegar a cerca del 10 %, tras haber crecido un 1 % anual desde 2017, una tasa insuficiente después del desplome de siete puntos porcentuales que se registró en el período 2015-2016.
Tomar medidas ante Covid-19
Anthony Fauci.
Por su parte el doctor Anthony Fauci, asesor médico de la Casa Blanca, advirtió ayer que Estados Unidos podría llegar a tener 100.000 casos nuevos de coronavirus diarios si no se toman medidas para frenar la pandemia.
“Ahora estamos teniendo 40.000 nuevos casos diarios”, dijo el experto en una audiencia ante el Comité de Salud y Educación del Senado. “No me sorprendería si llegamos a 100.000 diarios si esto no cambia”.
“Claramente vamos en la dirección equivocada”, consideró, subrayando que “claramente ahora mismo no tenemos un control total”. “Estoy muy preocupada por que la cosa se puede poner realmente muy mal”, ha advertido.
El experto no quiso proyectar el número de fallecidos de la actual ola del coronavirus, pero según una estimación publicada la semana pasada por los Centros de Prevención y Lucha Contra Enfermedades (CDC) el país podría llegar a un nivel de entre 130.000 y 150.000 muertos antes del 18 de julio. Actualmente, la cifra se encuentra cerca de 126.000 decesos. Es la más alta a nivel global.
El director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas insistió en “la responsabilidad que todos tenemos como personas y como parte de la sociedad para poner fin a la epidemia”, subrayando la necesidad de que “todos cumplamos con esa parte”.
Respecto a la posibilidad de contar con una vacuna, se ha mostrado “cautelosamente optimista” de que esta pueda estar disponible para principios de 2021, si bien ha advertido de que al margen de que dicha vacuna debe cumplir con los estándares fijados por la Administración de Alimentación y Drogas (FDA), tampoco hay garantías de que la vacuna pueda desarrollarse.
La pandemia está en franca alza en cuatro estados del sur y el oeste del país, (California, Arizona, Texas y Florida) donde se registran la mitad de los nuevos contagios.