Bolsonaro retira a sus diplomáticos de Venezuela
El presidente Jair Bolsonaro ordenó el retiro de "todos" sus diplomáticos y funcionarios del servicio exterior en Venezuela, a su vez que notificó al gobierno de Nicolás Maduro que retire a sus representantes en territorio brasileño.

Se trata de un endurecimiento del enfrentamiento entre la gestión del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro y el gobierno de Maduro, al cual califica de "dictadura".
"Todos los funcionarios del servicio exterior brasileño fueron retirados. No quedará nadie en toda Venezuela", indicó la fuente, luego de que se publicara este jueves en el Diario Oficial el retiro de cuatro diplomáticos y de una decena de funcionarios de su embajada y de sus consulados en Venezuela.
Brasil forma parte de la cincuentena de países que consideran ilegítimo al gobierno de Maduro y reconocen al opositor Juan Guaidó como mandatario encargado. El gobierno brasileño también reconoce a la embajadora designada por Guaidó en Brasil, María Teresa Belandria.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil notificó el "retiro" de diplomáticos de la embajada y del consulado en Caracas, del consulado en Ciudad de Guayana y del viceconsulado en Santa Elena del Uairén (fronteriza con el estado brasileño de Roraima), según la decisión en el Diario Oficial.
Entre los diplomáticos está el jefe de la embajada, Rodolfo Braga, y la cónsul general de Caracas, Elza Moreira Marcelino de Castro. La cancillería brasileña también ordenó el retiro de once funcionarios de esas delegaciones, entre ellos seis de la embajada y consulado en la capital venezolana.
La fuente no pudo detallar cuál sería la fecha de salida de los funcionarios brasileños, pero informaciones citadas por la prensa brasileña indican que el proceso de retirada de todo el personal culminaría en dos meses. La medida no implica que se cierre la embajada, señaló la fuente.
Inversiones para una economía estancada
La visita de Bolsonaro a Miami tiene también una fuerte vertiente comercial y la intención de captar inversiones para una economía que no acaba de recuperarse de la aguda recesión del período 2015-2016, en que cayó siete puntos porcentuales. Según datos oficiales, la economía brasileña creció en 2019 un insuficiente 1,1 %, incluso inferior a la tibia expansión del 1,3 % registrada en 2017 y 2018.
Con la meta de atraer inversiones que potencien el crecimiento, el mandatario participará el mismo lunes en un seminario que reunirá a empresarios de ambos países y en el que expondrá las oportunidades de negocios que ofrece Brasil, especialmente en las áreas de pesca y turismo.
El martes, antes de regresar a Brasil, participará en otro evento empresarial y visitará en Jacksonville las instalaciones de la empresa aeronáutica brasileña Embraer, que el año pasado vendió el control de su división comercial a la estadounidense Boeing.
Aunque todavía no ha sido confirmado, en el marco de la visita de Bolsonaro podrían ser firmados “algunos acuerdos” bilaterales, según ha adelantado el portavoz de la Presidencia brasileña, Otavio Rego Barros.
El funcionario no especificó cuáles serían, pero otras fuentes han dicho que uno se refiere a la venta de aviones de Embraer a Estados Unidos y otro a un tratado de investigación y desarrollo en el área militar, que podría abrirle el mayor mercado de defensa del mundo a la industria brasileña.
Asistencia consular en duda
Se calcula que unos 10.000 brasileños viven en territorio venezolano, donde dependen del servicio consular brasileño para emisión de documentos de identidad. Aún "está en consideración del gobierno brasileño el modo en que será prestada la asistencia consultar", agregó la fuente.
En las últimas semanas, Maduro acusó a Bolsonaro, a quien califica de "fascista", de arrastrar a las Fuerzas Armadas de Brasil "a un conflicto armado contra Venezuela" y realizó ejercicios militares a mediados de febrero. El mandatario chavista se refería al asalto perpetrado por militares desertores contra un destacamento de la Fuerza Armada venezolana en el estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil) el pasado 22 de diciembre.
Tras el hecho, cinco militares venezolanos pidieron refugio en Brasil. Al ser consultado sobre las acusaciones, Bolsonaro dijo a la prensa que "no tienen tiempo" para escuchar a Maduro, mientras la cancillería brasileña se limitó a decir que "no comenta declaraciones del gobierno dictatorial de Maduro".
A mediados de noviembre, más de una decena de partidarios de Guaidó invadió la embajada de Venezuela en Brasilia, pero 13 horas más tarde abandonaron el edificio tras una discreta mediación de Itamaraty. Inclusive en ese momento, Brasil nunca llegó a pedir la salida de la representación diplomática de Maduro en el país.
Visita a EE. UU.
El anuncio de este jueves está en la antesala del viaje que el presidente Bolsonaro realizará a partir del sábado a las ciudades estadounidenses de Miami y Dallas, donde prevé buscar inversiones para Brasil. El mandatario brasileño, que se reconoce como un admirador de su homólogo estadounidense Donald Trump, reconoció a Guaidó como presidente de Venezuela a inicios de 2019 (asumió la presidencia de Brasil en enero de ese año). Desde entonces, el gobierno de Bolsonaro ha apoyado la salida del poder de Maduro y una transición bajo el liderazgo de Guaidó.
Aunque no figura en la agenda oficial ni ha sido citada entre los temas que Bolsonaro tratará en su visita de cuatro días a Miami, la situación de Venezuela es un punto central de la política exterior de Brasil, que ha dado un nuevo paso contra el Gobierno de Nicolás Maduro al anunciar que retirará a sus diplomáticos de Caracas.