sábado, 19 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-06-24 05:51 - Última actualización: 2020-06-24 05:51

Bioenergy finalizaría operaciones en Colombia por insolvencia

La filial de Ecopetrol entraría en liquidación tras acogerse a la ley de Insolvencia Empresarial en el país la cual fue aprobada a principio de año.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 24 de 2020

Bionenergy la destilería de etanol de caña filia de Ecopetrol que tiene su planta ubicada en el departamento del Meta, iniciara próximamente su liquidación ras acogerse a la Ley de Insolvencia Empresarial, cuya solicitud fue aceptada el pasado 31 de enero por la Superintendencia de Sociedades de Colombia.  

El motivo del cierre se debe a la falta de liquidez financiera para poder cumplir con sus obligaciones al no haber podido llegar a un acuerdo con sus acreedores.

Según una revista especializada en economía del país Bioenergy no consiguió acordar un pago a raíz de sus complicaciones de liquidez puesto que está en un profundo ahogo financiero e inviabilidad económica, a causa de los problemas estructurales que lleva a cuestas desde el inicio del proyecto de construcción.

En este contexto, el pasado 26 de mayo, en la Asamblea General de Accionistas de la sociedad, se decidió solicitar su liquidación voluntaria. La deuda total de Bioenergy sería de $400.000 millones.

Los problemas financieros de Bioenergy comenzaron desde el día cero de su montaje, ya que un proyecto que estaba planeado para ser construido en dos años (2010-2012), al final tomó cinco.

De ahí que este complejo costó casi tres veces más de lo estimado inicialmente y pasó de US$344 millones a US$850 millones.

De acuerdo con Portafolio, uno de los grandes reparos de Ecopetrol por la actual situación de su planta de etanol, es la falta de flexibilidad, ya que mientras los ingenios pueden dedicarse simultáneamente a la producción de azúcar, Bionergy solo produce alcohol carburante.

A lo anterior, se suma el malestar de la administración de Ecopetrol por las importaciones de etanol a base de maíz y subsidiado desde EE. UU.

Desde su entrada en operación en abril de 2017, la planta no pudo comercializar el etanol que producía mientras los intereses bancarios subían, al igual que los costos de operación.

Así mismo, el complejo no ha logrado operar más allá del 50 % de su capacidad, esto debido a la falta de caña que se produce en las 20.000 hectáreas del proyecto.