Barreras dinámicas para mitigar el riesgo en cuenca del río Las Ceibas
Hasta el momento se han instalado tres mallas en la cuenca del río Las Ceibas con el fin de reducir el riesgo de desastres, estas cuatro barreras dinámicas cuentan con una inversión aproximada de 4.258 millones de pesos.

Con el objetivo de evitar emergencias y reducir el riesgo de desastres en la zona rural y urbana de Neiva, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM a través de la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA del río Las Ceibas, viene adelantando obras de mitigación.
Dentro de las obras adelantadas por la autoridad ambiental del Huila en la parte media y alta de la cuenca, se encuentran las mallas de contención o barreras dinámicas que controlan o retienen los detritos.
Estas grandes mallas fabricadas en acero de alta resistencia, permiten la disipación de la energía del flujo y detiene los materiales o detritos que arrastra fenómenos naturales como avenidas torrenciales.
La canalización del río Las Ceibas a su paso por la zona urbana de la ciudad, está diseñada sobre unos caudales.
“La cuenca del río Las Ceibas cuenta con un estudio de AVR que no solo incluye la zona urbana, sino la zona rural. Todos conocemos la canalización del río en la parte urbana, pero esto debe complementarse con unas obras de mitigación en la parte media y alta de la cuenca. En este caso, la obra corresponde a unas mallas para retener los detritos, que no es más que las piedras y el material más grande que bajan con una posible creciente o avenida torrencial”, explicó Javier Cardozo, coordinador del Proyecto Cuenca río Las Ceibas de la CAM.
Esta estructura está certificada para el control de avalanchas gracias a sus desarrollos de alta tecnología y calidad que garantizan mayor seguridad y desempeño.
Estas cuatro barreras dinámicas cuentan con una inversión aproximada de 4.258 millones de pesos.
La primera malla, que fue instalada en el kilómetro 38 de la vía Neiva – Balsillas sobre el río Las Ceibas, cuenta con una dimensión de 58 metros de largo y 6 metros de alto, siendo constituida como la más larga del mundo actualmente.
Está barrera está diseñada para retener hasta 15 mil metros cúbicos de detritos. En la medida que haya una amenaza con detritos, es decir piedras que bajan en una creciente, la malla tiene la funcionalidad de retener un buen volumen.
La segunda barrera se instaló en el kilómetro 18 en la vereda Ceibas Afuera, la tercera se ubicó en la vereda Motilón sobre el cauce de la quebrada Motilón, uno de los principales afluentes del rio de Las Ceibas y la cuarta malla se construirá sobre la quebrada San Bartolo principal afluente del río que surte de agua a los neivanos.
Estas cuatro barreras dinámicas cuentan con una inversión aproximada de 4.258 millones de pesos.
Estas grandes mallas fabricadas en acero de alta resistencia, permiten la disipación de la energía del flujo.
“Los estudios arrojaron que debíamos instalar una serie de barreras en la parte media y alta de la cuenca. Son mallas construidas con materiales probados a nivel mundial y es la malla con mayor amplitud que se ha instalado en el mundo”, añadió Cardozo.
Obras propuestas
Lo que se busca es establecer unos mecanismos de mitigación, entre los cuales se encuentra el montaje de unas estructuras de contención, reflejadas en mallas sobre algunos tramos de los cauces del río, es decir, la instalación de barreras dinámicas (mallas) contra el flujo de detritos, que permita reducir el potencial daño que puede tener una eventual avalancha sobre la ciudad.
De acuerdo con la autoridad ambiental del Huila, la canalización del río Las Ceibas a su paso por la zona urbana de la ciudad, está diseñada sobre unos caudales que no contemplan altos volúmenes de sedimentos.
“Estos sedimentos pueden venir mezclados con palizadas y grandes piedras, por eso se hace necesario complementar las obras que están en la ciudad con otras obras de mitigación en la parte media y alta de la cuenca, que contribuyan a reducir los escenarios de riesgo en el municipio de Neiva”, precisó el coordinador del Proyecto Ceibas.