Balance del coronavirus en América Latina y el Caribe
La presencia del Covid-19 ya es confirmada en 10 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Paraguay.

La epidemia del Covid-19 sigue expandiéndose por el mundo, con un aumento progresivo de casos y de fallecidos. En Latinoamérica y el Caribe la situación es similar, pero a menor escala que en el resto del globo.
Ya son 94 los casos de coronavirus en la región, cifra que hace una semana era prácticamente la mitad. El hecho más notorio ocurrió el sábado en Argentina, donde se registró la primera víctima fatal del coronavirus en América Latina.
Se trató de un hombre de 64 años que padecía problemas de salud previos.
El país trasandino registra, hasta el momento, 12 personas contagiadas, que contrajeron el virus en el exterior.
De este total nueve casos pertenecen a Buenos Aires. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, informó que "a los que estuvieron en los ocho países más afectados les pedimos que colaboren permaneciendo en sus casas, son quince días sin contacto con otra gente".
En tanto, en Perú los contagios aumentaron a siete, según informó el Instituto Nacional de Salud (INS). El último caso es un niño de 7 años.
El padre del menor confirmó que su hijo fue al colegio siendo portador de la enfermedad, despertando las alarmas de las autoridades estudiantiles, que decidieron suspender las clases en el establecimiento.
"Mi hijo estuvo yendo al colegio. No sabíamos que tenía el virus", comentó. El director del INS, Omar Trujillo, mencionó que "el séptimo infectado tiene relación directa con el paciente cero. Es decir, todos los pacientes son parientes de ese joven".
Por su parte, el Presidente de Perú, Martín Vizcarra, se refirió al caso y aclaró que "se están tomando las medidas necesarias, invitamos a tener calma, existe las condiciones para desarrollar intervención".
Brasil es el país con más casos positivos del virus en la región: hasta el momento registra 25 contagiados, según datos publicados por el Ministerio de Salud.
Sao Paulo sigue siendo el estado con el mayor número de confirmados, mientras que en Río de Janeiro, tres personas fueron diagnosticadas con la enfermedad. Según el ente, hay 663 casos sospechosos de Covid-19 que están siendo monitoreados en el país, y otros 632 fueron descartados después de las pruebas de laboratorio.
Luego de Brasil viene Ecuador con 15 personas que padecen la enfermedad. El Ministerio de Salud sumó la noche del domingo otro caso a la lista de contagiados. El organismo informó que la paciente "fue trasladada e internada en un hospital de la capital. Su caso de salud es estable".
Además, se detalló que este último contagio pertenece al grupo de personas con el cual "el paciente cero tuvo contacto directo".
En la misma línea, Chile también registró un aumento de casos positivos de Covid-19 este fin de semana, el cual se elevó a 10. Uno de ellos se diagnosticó en Puerto Montt.
Por su parte, Paraguay identificó su primer caso el sábado. Se trata de un paciente de 32 años proveniente de Ecuador y que se encuentra en cuarentena domiciliaria, y bajo monitoreo de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
El Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, explicó que "es necesario mantener las medidas higiénicas para evitar la dispersión del virus". Colombia confirmó ayer que hay dos nuevos casos de coronavirus en su territorio, lo que registra un total de tres contagios.
Según un comunicado del Ministerio de Salud se trata de "dos pacientes que llegaron desde España y que se encuentran en aislamiento preventivo y en sus casas con buen estado de salud".
Asimismo, México aumentó a siete su registro de casos por el virus proveniente de Wuhan: la semana pasada tenía cinco. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, detalló que "se trata de cinco hombres y dos mujeres infectadas con el Covid-19. Sólo un caso de ellos presenta gravedad.
El rango de edad de los pacientes es de los 19 a los 71 años y este último es que presenta sintomatología grave". Por su parte, las autoridades de salud de Costa Rica informaron el pasado domingo que el número total de casos se elevó a nueve, luego de practicar varios análisis de laboratorio que dio dos nuevos resultados positivos.
El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó también que manejan "34 casos sospechosos entre ciudadanos de su país y extranjeros" en su mayoría relacionados con el tercer paciente registrado, un hombre de 54 años. El único país del Caribe con contagiados es República Dominicana. El Ministerio de Salud confirmó cinco casos de contagio por Covid-19, pero asumió que presenta problemas de control de los pacientes infectados.
El ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, indicó que una paciente "estuvo en un centro de salud de San Francisco de Macorís, sin embargo al poco tiempo se escapó del recinto, pero ya fue localizada en el municipio de Villa Rivas".
Sánchez además informó que la familia de un menor que dio positivo también "se fue del centro contra todas las indicaciones y que las autoridades de salud están atendiendo y negociando con ellos el manejo del caso".
Entre estos diez países se alcanzó un total de 94 contagiados en la región, lo que supone un aumento con respecto a la semana pasada, pero no logra ser una situación crítica como sucede en Europa o en Asia.
OMS advierte sobre pandemia
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, afirmó ayer que «la amenaza de que haya una pandemia se ha vuelto muy real», después de que el número de casos de COVID-19 haya superado los 100.000 contagios en más de un centenar de países.
«Es preocupante que tantos países se hayan visto afectados tan rápidamente, el número de casos muestra que la amenaza de pandemia se ha vuelto muy real, pero ésta podría ser la primera pandemia en la historia que seamos capaces de controlar», señaló Tedros en rueda de prensa.
La OMS declaró su última pandemia global en 2009, con la gripe A, y en esta ocasión ha advertido que no habría una hipotética declaración oficial con el COVID-19, ya que se ha dejado de usar ese término en su medición de epidemias, aunque la palabra podría utilizarse de forma coloquial si importantes focos de contagio se declaran en los cinco continentes.
«No nos preocupa la palabra, pero sí la reacción que provoque, y queremos que ésta sea la de seguir luchando, no la de abandonar», afirmó al respecto el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Michael Ryan.
Tedros añadió por su parte que «gobiernos, empresas, comunidades, familias e individuos pueden ayudar a controlar esta epidemia» e insistió en que «con acciones prontas y decisivas podemos frenar el virus».
El médico etíope subrayó que pese al número de casos, más del 90 % de ellos siguen concentrados en cuatro países (China, Corea del Sur, Italia e Irán), y recordó que en el territorio chino, donde se originó el brote en diciembre, la tasa de recuperación de los afectados ronda el 70 %.
«Las áreas con transmisión entre las comunidades siguen siendo el mayor desafío, y debemos aumentar los esfuerzos para prevenir el contagio y reducirlo a focos más controlables», señaló Tedros, para añadir que en los países con transmisión comunitaria no se debe dudar en usar medidas tales como cierre de escuelas o cancelación de eventos multitudinarios.