domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-02-20 02:28

Avanza socialización de POT con comunidades laboyanas

El Plan de Ordenamiento Territorial – POT, para Pitalito, se discute en el Concejo Municipal hace algunos días; durante el desarrollo de los debates, se han llevado a cabo sesiones descentralizadas en las comunas y se prevé que estas se extiendan hasta marzo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 20 de 2019

Desde hace  más de seis años Pitalito viene trabajando en su Plan de Ordenamiento Territorial – POT. Y finalmente, luego de lograr el visto bueno por parte de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM, comenzó a discutirse en el Concejo.

Lo que se será la carta de navegación para el municipio durante los próximos 12 años, se viene socializando con diferentes comunidades del área urbana y rural  según informó el presidente del Concejo de Pitalito, Juanito Aranda Murcia.

De acuerdo con el concejal, entre los principales cambios que trae este POT para el Valle de Laboyos se encuentra la proyección que se tiene para el área urbana.

“El sector urbano no va a crecer, simplemente van a quedar unas zonas de expansión que son donde se va a incluir 500 hectáreas. Esas quedan sujetas a los diferentes servicios, agua, energía, gas; y a planes parciales. Estos son muy importantes porque es ahí donde se dará cuenta si en realidad esa área que queda programada es apta para construir viviendas”.

Dentro del POT también figura uno de los proyectos más importantes para el municipio como lo es la ampliación y remodelación del aeropuerto El Contador. Y también la Planta de Beneficio Animal como el lugar donde quedará ubicado un hospital del primer nivel.

Comunidad enterada

Dijo el presidente del concejo que se han realizado socializaciones en las cuatro comunas y que se tiene prevista una próxima una visita al corregimiento Bruselas. Este corregimiento cuenta con más de 35 mil habitantes, según el funcionario.

“Estaremos allí haciendo una socialización, al igual que en Guacallo, para darle a conocer a toda la comunidad lo que se está haciendo porque estas han sido las directrices del Alcalde Municipal, y para que haya claridad y que no tengamos inconvenientes”.

Señaló Aranda Murcia, que “Se han escuchado algunos comentarios como que en el POT hay mucha corrupción, pero acá estamos totalmente convencidos de que estamos haciendo un trabajo limpio y transparente”.  

En las socializaciones se busca además que las comunidades aporten ideas y que estas se incorporen al documento, agregó.

Puso a modo de ejemplo las hectáreas de expansión que tendría la Comuna Uno, donde se prevé  la cantidad sea de 174 hectáreas.

El caserío San Roque, que no ha sido legalizado, también figura dentro del POT, al igual que todas las invasiones y terrenos no cuentan con sus documentos al día.

“En Pitalito se han puesto muy costosas las tierras y por eso es que se ha querido que algunos terrenos queden proyectados para en el futuro no tener inconvenientes. Que si alguien quiere urbanizar, ya sepa el precio del mismo”.

La tarea fundamental del concejo, es revisar el documento del POT.

“No hemos querido dar el aval final sin antes darlo a conocer a las comunidades y que ellos también digan si los han tenido o no en cuenta.  Nosotros representamos a la ciudadanía y tenemos que estar seguros de lo que estamos haciendo”.

Las sesiones en el concejo serán ampliadas para aprobar o no el plan, en los primeros días de marzo, concluyó el cabildante.

¿Qué es el POT?

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial concibe el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, como un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; como el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo del territorio municipal por los próximos años y que regularán la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural.

El POT es un instrumento de la planeación para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, que hace posible construir ciudades ordenadas, amables, eficientes y sostenibles. El POT está regulado por la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios y define un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas y actuaciones y normas dirigidas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.


Comentarios