Avanza mesa de concertación Minga Indígena en el Huila
En un encuentro directo con las comunidades y autoridades de la Minga, el gobernador González Villa acordó la creación de la Mesa de Concertación, que fijará las políticas públicas en beneficio de los pueblos indígenas. Las decisiones serán llevadas hoy a un encuentro con el presidente Iván Duque.

En una nueva jornada de diálogo y concertación, el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, y las autoridades de la Minga Indígena, avanzaron ayer hacia la consolidación de un acuerdo cuyos alcances y contenido serán llevados hoy a una reunión con el presidente Iván Duque.
En el mismo encuentro en Bogotá, participarán gobernadores en cuyos departamentos hay manifestaciones de comunidades étnicas.
Muy temprano el Gobierno Departamental en cabeza del gobernador comenzó su dialogo de manera directa con los voceros de la Minga; de igual forma, recibir el reporte de la Fuerza Pública y organismos como la Defensoría del Pueblo, que permanecen en inmediaciones del municipio de Hobo, donde se desarrolla la manifestación en el departamento del Huila.
A lo largo de la Minga, el Gobierno Departamental ha estado presente con funcionarios delegados, en cabeza de la secretaria de Gobierno, Liliana Vásquez Sandoval.
Mesa de concertación
González Villa, destacó que ese espíritu de diálogo se ha mantenido con las autoridades indígenas durante todo su Gobierno, lo que ha evitado confrontaciones y alteraciones de orden público, y que se consolida hoy con la creación de la Mesa Permanente de Concertación para los Pueblos Indígenas.
La Mesa, creada mediante Decreto departamental, será el escenario para dialogar, concertar y definir políticas públicas, y se articulará con Mesas locales -ya dispuestas en quince municipios-, en un esfuerzo colectivo por mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las comunidades indígenas en el territorio, precisó González Villa.
En el departamento residen los pueblos Nasa, Yanacona, Misak, Embera y Pijao.
“Estas acciones son el resultado de una interlocución, el diálogo, el respeto y la credibilidad mutua que hay con las comunidades en todo el departamento”, precisó el Mandatario.
Agregó que hoy estará en Bogotá en una reunión con el presidente Duque, acompañado de los gobernadores de departamentos en los que hace presencia la Minga Indigena Nacional, para incorporar las peticiones y solicitudes de las comunidades en procura de levantar la protesta.
Simultáneamente, se trabaja en el Huila en tareas orientadas a ampliar los horarios de movilidad vehicular en la carretera nacional Neiva-Pitalito, para evitar mayores traumatismos a la economía regional.
En todas estas acciones participan diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos, como el Observatorio Surcolombiano de Derechos humanos y Violencia, OBSURDH, Red Proyecto Sur, y el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos.
Afectaciones por la protesta
En lo que respecta al departamento del Huila, un balance preliminar de los gremios da cuenta de afectaciones en Transporte Terrestre, servicios de gas, turismo, educación y salud.
La Terminal de Transportes de Neiva, indicaba a corte del viernes al mediodía, la disminución de 340 despachos hacia Florencia, Pitalito, Garzón, La Plata, Gigante, Mocoa, Puerto Asís, Orito y La Hormiga, y el corredor vial de San Agustín.
Las empresas que ya reportan pérdidas económicas son Coomotor, Cootranscaquetá, Cootransgar, Cootransgigante, Cootranshuila, Cootranslaboyana, Cootransplateña, Expreso La Gaitana, Flotahuila, Cootransmayo y Taxis Verdes.
De acuerdo con algunas empresas hasta que no se normalice la situación en la zona no se hacen despachos para no colocar en riesgo la vida de conductores y tampoco la de pasajeros.
Gas Natural
Según Alcanos de Colombia, 22 mil usuarios del área rural y urbana del Huila (Garzón, Yaguará, Pitalito, Timaná) se han afectado por el servicio de gas natural comprimido, de igual forma la empresa Surgas, también ha visto afectado su proceso de distribución a Pitalito y centros poblados de la localidad.
Turismo
Para Cotelco, varios operadores turísticos han cancelado los grupos nacionales e internacionales que iban hacia el sur del Huila, a conocer el destino, para evitar todo tipo de riesgos.
Educación
Los estudiantes de las regiones que se desplazan a Neiva, a sus especializaciones, no se han podido realizarlo; las universidades les han autorizado asistir a clases de manera virtual.
Salud
La red Hospitalaria del Huila está en alerta amarilla por la minga indígena, desde el 13 de marzo y por tiempo indefinido.