jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-09-09 01:29

Autoridades están a punto de controlar incendios en Palermo

De acuerdo con el informe del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, falta poco para controlar totalmente las conflagraciones gracias a la presencia y compromiso de diversas instituciones.

Diferentes autoridades han ayudado a combatir las conflagraciones en Palermo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 09 de 2020

Según el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Palermo, el del Cerro Buenavista está un 60% controlado por los Organismos de Socorro y el Cerro Divino Niño llega a un 90%.

La Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres coordina y apoya las labores para extinguir los incendios forestales que afectan más de 1.300 hectáreas de zonas verdes del municipio de Palermo. El más reciente informe, indica que falta poco para controlar totalmente las conflagraciones gracias a la presencia y compromiso de diversas instituciones.

Cerro Buenavista

Tratando de preservar la fauna y Flora y protegiendo a la población civil, se continúa con descargas de agua con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana con 7 unidades de apoyo.

A las 6:30 a.m. de ayer se iniciaron nuevamente las labores en tierra por parte del Batallón de Atención y Prevención de Desastres, Bomberos, Cruz Roja, Bomberos Voluntarios y comunidad, para un total de 86 personas. A la causa se sumaron también los Bomberos Voluntarios del municipio de San Agustín.

El último reporte, revelan que han logrado combatir 1.260 hectáreas, controlando así el 60% de las conflagraciones.

Las conflagraciones han afectado a 1.300 hectáreas de zonas verdes del municipio de Palermo.

Cerró Divino Niño

De acuerdo con el boletín técnico de Alertas del Ideam, en total se han afectado 250 hectáreas del cerro Divino Niño. Hasta la fecha, han controlado el 90% del incendio.

Alertas

Además, informan que en alerta roja por incendios se encuentran los municipios Baraya, Colombia y Palermo. Mientras que en alerta naranja se encuentran los municipios de Aipe, Neiva, Tello y Villavieja.

De otro lado, emiten alerta naranja por deslizamiento de tierra a los municipios de Acevedo y Suaza. Y, alerta amarilla para Altamira, Guadalupe, La Plata, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Santa María y Tarqui.

Por crecientes súbitas informan que, en alerta naranja se encuentra la Cuenca del río Suaza; por ende, las autoridades deben brindar atención especial a los municipios de Suaza, Acevedo, Guadalupe y Altamira.

Falta poco para extinguir los incendios en Palermo.

Verifican obras de mitigación en la vía nacional Pitalito-Mocoa

Con una visita técnica a las obras de dragado ejecutadas en la quebrada El Cedro en el municipio de Pitalito, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM dio visto bueno a dichos trabajos, realizados como medida de contingencia ante la avalancha ocurrida en el mes de mayo de 2020, la cual dejó varias viviendas y cultivos afectados.

Las obras que fueron recomendadas por el equipo de geólogos adscritos a la Subdirección de Regulación y Calidad Ambienta de la CAM, fueron ejecutadas por la Concesión Aliadas para el progreso y consistieron en la realización de cuatro tramos de dragado para corregir la sección hidráulica de la quebrada El Cedro y el río Guachicos y establecer con el mismo material (arena y piedra) jarillones de protección del talud de la vía que conduce al departamento del Putumayo.

Esto se realizó en el marco de las atenciones y la declaratoria de calamidad pública decretada a través del Consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres de Pitalito.

“En los sectores de las veredas Montecristo, Cristalina, El Cedro y del corregimiento de Bruselas, se atendieron cuatro puntos críticos donde dichas fuentes hídricas socavaron el talud que soporta la vía nacional, sobre la margen derecha, aguas debajo de ambas fuentes; lo cual permitió encausarlas e impedir que se siguiera socavando y se perdiera la movilidad entre de la vía Pitalito-Mocoa”, sostuvo Carlos Andrés González Torres, director de la Territorial Sur de la CAM.

La cuenca de la quebrada El Cedro se caracteriza por su condición de torrencialidad, aspecto asociado a la alta pendiente del cauce, valles y forma de la cuenca (alargada), litología (presencia de suelos residuales) y las condiciones climáticas, lo que genera que la fuente supere las cotas de su cauce, ocasionando nuevas vías de drenaje acorde con la fuerza y zonas de sedimentación que generan.