viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-07-09 01:47 - Última actualización: 2019-07-09 03:09

Aún con recorte de la OPEP se estima crecimiento de la oferta

Campetrol informó que tras la reunión de la OPEP y sus aliados, encabezados por Rusia, donde se acordó recortar la producción en 1,2 millones de barriles al día, como venía desde la pasada reunión el 7 de diciembre de 2018, se esperaba que los precios repuntaran al alza, sin embargo, en la última semana tuvieron un tendencia a la baja.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 09 de 2019

En la semana del 1 al 5 de julio, el Brent y el WTI registraron un precio promedio de 64,27 USD/BL (dólares por barril) y 58,05 USD/BL, respectivamente, equivalente a una variación de -2,3 % y -0,8 % frente a la semana anterior.

El Brent abrió el lunes 1 de julio en 65,1 USD/BL y cerró en 64,4 USD/BL en la jornada del viernes 5 de julio, mientras el WTI abrió en 59,1 USD/BL y cerró en 58,4 USD /BL.

Otras referencias de crudo como Dubái y la canasta OPEP, también registraron caídas frente a la semana anterior, ubicándose en 61,65 USD/BL y 63,43 USD/BL, respectivamente, al cierre del viernes.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), en esta semana los principales factores que han explicado el comportamiento del precio son volatilidades geopolíticas e incertidumbre sobre el balance de oferta y demanda.

Precio a la baja

“Tras la reunión de la OPEP y sus aliados, encabezados por Rusia, donde se acordó recortar la producción en 1,2 millones de barriles al día, como venía desde la pasada reunión el 7 de diciembre de 2018, se esperaba que los precios repuntaran al alza, sin embargo, en la última semana tuvieron un tendencia a la baja”, añadió el gremio.

Lo anterior se explica porque el mercado ya descontaba la continuación del acuerdo en la cotización del crudo, y las preocupaciones sobre la demanda superaron el efecto del acuerdo del cartel.

Tamaz Vargas, analista de PVM, señaló que el acuerdo de la OPEP era lo mínimo que podía hacer el cartel para evitar una gran caída en precios, dada la debilidad de la demanda. Aún con el recorte, se estima un crecimiento de la oferta para el 2019 de 2,14 millones de barriles al día, según el último informe mensual de la OPEP.

Más tensiones

Ahora bien, Irán abandonó el Acuerdo Nuclear de 2015, y dio un ultimátum de 60 días a las potencias que hacen parte del acuerdo para retirar las sanciones en su contra.

Este hecho recrudece más las tensiones con EE. UU., que ya ha limitado el suministro iraní de petróleo sancionando a los países que compren crudo de este país.

Además, la última actualización de inventarios estadounidenses, publicada por la EIA con corte al 21 de junio, muestra una disminución de éstos en 1,08 millones de barriles para situarse en 470,5 millones, mientras el mercado estimaba una disminución más pronunciada de 2,96 millones de barriles.

Dicho registro se suma a la disminución de 12,8 millones de barriles la semana anterior. A pesar de que el nivel de inventarios es el más alto desde julio de 2017, de presentarse más disminuciones, se podrían anticipar caídas leves en la producción estadounidense.

Desaceleración económica

En línea con el resultado en inventarios de petróleo, a pesar de la desaceleración de las últimas 3 semanas, se anticipa una menor demanda por parte de EE. UU., pues cuenta con una mayor disponibilidad de crudo en reservas para consumo y producción.

Las preocupaciones sobre la demanda de crudo crecen y han jalonado los precios a la baja, pues a pesar de que los mandatarios de EE. UU. y China han retomado negociaciones para llegar a un acuerdo comercial, los efectos de los ataques comerciales entre ambas naciones sí habrían generado una desaceleración en la economía mundial, y, por tanto, un impacto negativo sobre la demanda agregada de crudo.

Sin embargo, el pasado viernes, los precios repuntaron al alza en respuesta a los positivos resultados de empleo de EE. UU., que sirven como indicador líder de la actividad económica de este país.

Este resultado anticiparía que la economía estadounidense no se ha desacelerado como se creía, y que su demanda de crudo no se verá limitada en el corto plazo.

Optimismo

Respecto a la canasta colombiana, la referencia Castilla se ubica en 56,9 USD/BL (sin incluir IVA) al 8 de julio, negociándose así con una diferencia de 7,34 USD/BL frente al Brent.

Campetrol es optimista sobre el comportamiento de la cotización del crudo en las próximas jornadas, pues los recortes en el suministro de la OPEP reducen el riesgo de un exceso de oferta.

Sin embargo, prevalece la preocupación sobre la demanda y los efectos de la guerra comercial, que cabe recordar no se ha llegado a un acuerdo para su resolución.

En la semana del 1 al 5 de julio, la tasa representativa del mercado (TRM) se depreció 0,04 %, pasando de $3205 pesos al inicio de la semana, a $3217 al cierre de la jornada del viernes.

Esta depreciación se da en respuesta a factores de volatilidad mundial, que alteran la prima de riesgo de inversión, sumado a las pérdidas en el precio del petróleo de las semanas anteriores, que afectan la TRM con más velocidad que los aumentos de precio.