viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-10-29 02:16

Aumentó en un 4,2% la creación de empresas en Colombia

A nivel nacional se crearon 259.026 unidades productivas, lo que representan el 4,2% más que en el mismo periodo de 2018. Esto corresponde a un total de 60.437 sociedades y 198.589 personas naturales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 29 de 2019

 

Confecámaras presentó su más reciente informe sobre la dinámica de creación de empresas, en el que se analiza el comportamiento de la constitución de sociedades y matricula de personas naturales entre enero y septiembre de 2019.

Según el informe, la mayoría de las nuevas empresas corresponden al 77,8% de las personas naturales y el 22,2% a sociedades. En ambos casos se presentó un comportamiento positivo, teniendo en cuenta que la creación de sociedades aumentó 10,5% respecto a 2018 al pasar de 19.458 a 21.504 y las matrículas de personas naturales pasaron de 68.865 a 75.410, lo que representa una variación de 9,5%.

“Estos resultados reflejan la importancia que el empresariado colombiano le otorga al registro mercantil como respaldo esencial para el fortalecimiento de su actividad productiva”, afirmó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

En lo que respecta de la creación de empresas en la Economía Naranja, en referencia a las 32 actividades económicas de la economía naranja denominadas de inclusión total (DANE, 2019), se encuentra que, del total de unidades productivas creadas, el 3% corresponde a empresas dedicadas a las industrias culturales y creativas.

En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2019, se crearon un total de 7.447 empresas de economía naranja, es decir tuvo un crecimiento del 10,3% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El 59,7% de estas empresas se constituyeron en el segmento de industrias creativas, seguido por artes y patrimonio (22,1%) y las industrias culturales (18,2%).

A nivel de subsectores, destacan por su dinamismo y contribución, las actividades de publicidad, diseño, artes visuales y escénicas, y audiovisuales, las cuales explican el 88,5% del crecimiento en el número de nuevas empresas en la economía naranja.

Asimismo, entre el mismo periodo en mención, se crearon 259.026 unidades productivas, lo que representan el 4,2% más que en el mismo periodo de 2018. Esto corresponde a un total de 60.437 sociedades y 198.589 personas naturales.

De los siete sectores económicos: servicios, comercio, industria, agricultura, construcción, extracción, resto, un total de cuatro registraron un incremento en la creación de unidades productivas, estos aportaron 4,3 puntos porcentuales (pp) a la variación total, en tanto el sector de extracción y resto contribuyeron negativamente a la variación restando 0,1 pp.

Las nuevas empresas creadas que explican el mayor número en su actividad económica, se encuentran en los sectores de servicios, comercio e industria, los cuales participan con el 91,7% del total de nuevas unidades productivas.

Por su parte, el sector de servicios tuvo una variación del 6,0% y contribuyó con 2,7 pp, seguido del sector de comercio que tuvo una variación de 3,4% y una contribución total a la variación de 1,3 pp.

Por último, las nuevas empresas concentradas en el sector de industria se incrementaron en 3,1%, contribuyendo con 0,3 pp a la variación final.

En servicios, los subsectores con mayor crecimiento fueron: peluquería y otros productos de belleza, otros tipos de expendio de comidas preparadas, transporte de carga por carretera, actividades de desarrollo de sistemas informáticos y publicidad.

 En comercio sobresalen los productos farmacéuticos comercializados al por menor, los artículos a través de internet, los productos agrícolas para el consumo en establecimientos especializados y el comercio al por menor de carnes. Y, en la industria, destaca la confección de prendas de vestir, fabricación de productos metálicos para uso estructural y de productos farmacéuticos, y la fabricación de otros tipos de calzado (caucho, plástico y materiales textiles).

De acuerdo con el tamaño de la empresa medido por el valor de sus activos, se evidencia que el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado principalmente por microempresas (99,6%), seguido por las pequeñas empresas (0,35%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,02%). La distribución por tamaño permanece invariable en contraste con el mismo periodo en 2018.

Indistinto del sector económico, la mayor concentración por tamaño se presenta en las micro y pequeñas empresas. Se resalta que los sectores de agricultura, construcción y minas tienen una concentración de pequeñas empresas por encima del promedio (1,6%, 1,2% y 1,0% respectivamente).

Según cifras del RUES, el 48,9% de las empresas creadas entre enero y septiembre de 2019 se constituyeron creando al menos un empleo. Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, otras actividades de servicios y actividades profesionales, científicas y técnicas, los cuales explican el 75% de la participación total del número de nuevas empresas empleadoras (Gráfico 3).

Entre enero y septiembre de 2019, en el sector de comercio se encuentra el 38% de las nuevas empresas creadoras de empleo, concentradas en actividades de comercio al por menor de alimentos, bebidas o tabaco (16,3%) y comercio al por menor de prendas de vestir (7,6%).

De la misma manera, en alojamiento y servicios de comida, está el 17% de las nuevas empleadoras, concentradas en las actividades de expendio a la mesa de comidas preparadas (33,4%) y expendio de bebidas alcohólicas (29,7%).

En industria, la participación de empresas que nacen creando empleo alcanza un 10% sobre el total de las nuevas empleadoras, y entre los subsectores más dinámicos destacan las actividades de confección de prendas de vestir (16,7%) y elaboración de productos de panadería (15,5%).

Por último, en el sector de otras actividades de servicios se encuentra el 5% de las nuevas empleadoras, entre las que sobresalen las actividades de peluquería y otros tratamientos de belleza (64,1%) y mantenimiento y reparación de computadores (4,4%). Por último, en actividades profesionales, científicas y técnicas los subsectores que aglutinan el mayor número de nuevos empleos son: publicidad (20,4%) y actividades de consultoría de gestión (19,7%).