viernes, 18 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-12-01 07:33 - Última actualización: 2019-12-01 07:33

Aumento de casos de VIH, ¿alarma o prevención?

La situación es preocupante para algunos, pues los registros van en aumento; pero para otros, es buena señal pues indica que el sistema sí los está detectando a tiempo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 01 de 2019

El primer día del mes de diciembre se ha caracterizado por ser la fecha en que se exponen los resultados logrados y el avance en la meta de erradicar el sida para 2030.  En Colombia, el primer caso de esta patología se notificó en 1984. Cuatro años después, en 1988, se realizó el primer estudio de seroprevalencia con el propósito de intentar conocer la magnitud de la epidemia y responder a ella.

Así vamos

 Según cifras de la Cuenta de Alto Costo, en 2018 se trataron en nuestro país 95.745 casos de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH); 23.803 mujeres (24,9%) y 71.942 hombres (75,1%).

La situación es preocupante para algunos, pues los registros van en aumento; pero para otros, es buena señal pues indica que el sistema sí los está detectando a tiempo. Para la muestra, en 2018 se trataron 95.745 casos; en 2017  habían sido 82.856; y en 2016, 73.465 casos. Se trata de una progresión importante, ya que, en 2012, en Colombia solo se tenía registro de 37.325 casos.

Por su parte el Instituto Nacional de Salud también señala que en el 2018 se registró un aumento en la notificación del evento comparado con el 2017, de 7,5 %. Se reportaron 14.474 nuevos casos, confirmados por laboratorio; es decir que para el año 2017 al mismo período se habían notificado 13.461 casos.

Además, detalla que  410 reportes de VIH provenían del exterior, y que Venezuela es el país que aporta el 93,4 % de estos y Bogotá es la entidad territorial que reporta el mayor número, con el 27,8 %.

Entre tanto, la tasa de VIH/sida para el país se encontraba al cierre del 2018  en 28,2 personas por cada 100.000 habitantes y son 12 los departamentos que superan este valor: Quindío, Risaralda,  Valle del Cauca, Barranquilla, Cartagena, Bogotá D.C., Casanare, Norte de Santander, Antioquia, Santa Marta, Cesar y Amazonas.

La tasa en Huila es de 20,3 personas por cada 100.000 habitantes. Y se reportaron 243 casos nuevos en el 2018, 6 de ellas fueron personas en embarazo. Para el 2017, fueron 220 y una embarazada. En lo que va del 2019 la cifra es de  206.

En toda Colombia,   de los 14.474 casos nuevos reportados al Sivigila en el 2018,  el 80,6 % de los casos de VIH/sida se registró en el sexo masculino; el 51,4 % pertenece al régimen contributivo y el 40,9 % al subsidiado; el 35,6 % fue registrado en el grupo de edad entre 25 y 34 años.

Por pertenencia étnica, el 3,9 % (562) se notificó como afrocolombianos, el 1,5 % (222) en población indígena. Y de acuerdo al área de ocurrencia, de los casos el 88,4 % se encuentra en la cabecera municipal.

Comportamientos inusuales, VIH, periodo epidemiológico X Colombia, 2019.



Grupos etarios más afectados. Fuente: Instituto Nacional de Salud.

Las mujeres

La relación de población afectada es, por cada tres hombres que viven con  VIH, se encuentra  1 mujer con esta enfermedad, señala por su parte la Cuenta de Alto Costo. Así las cosas, para diferentes autoridades genera particular preocupación la situación de estas respecto a la enfermedad; pues en Colombia mueren semanalmente en promedio 6 mujeres a causa de  ello.

Cifras del 2015 estiman que se presentaron 241.941 casos de este grupo poblacional entre 30 y 49 años que murieron por cuenta de la enfermedad. Como si fuera poco, el embarazo es una grave problemática para aquellas que viven con la patología.  Y se estima que el 78% de los embarazos de personas con VIH, no fue planificado.

El Instituto Nacional de Salud, también arroja que de los casos nuevos en el 2018, fueron notificadas 277 mujeres gestantes con VIH/sida. El 40,4 % de ellas se encontraba entre la semana 14 a 27 de gestación y el 32,9 % entre la semana 28 a 42. Y aclara además sobre  la importancia del seguimiento a la gestante infectada antes y después del parto y al recién nacido, “es fundamental para conocer si se está manejando de forma óptima y oportuna los lineamientos de la estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH”, indica.

A protegerse

Para los casos notificados y el probable mecanismo de transmisión, el mecanismo heterosexual está en el 53,1 %, el homosexual en el 39,3 % y el bisexual en el 6,6%. Notifican un 0,3 % por transmisión perinatal,  y un 0.02 % por transfusión sanguínea.

Ante este tipo de cifras, son muchas las organizaciones que a través del cumplimiento de la meta 90-90-90 (diagnosticar por lo menos el 90% de las personas que viven con VIH, ofrecer tratamiento antirretroviral por lo menos al 90% de los diagnosticados, y alcanzar la indetectabilidad del virus por lo menos en el 90% de las personas tratadas) desean poner fin a esta epidemia para el 2030.

El virus se puede transmitir por el contacto con la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales de las personas infectadas. No es posible contagiarse por medio de besos, abrazos, apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, baños, gimnasios, alimentos o bebidas; tampoco por la picadura de mosquitos. A su vez, las personas con VIH deben aprender a manejar su condición y recibir atención integral. El tratamiento antirretroviral iniciado oportunamente y tomado correctamente permite que las personas con VIH vivan bien y por muchos años.

Para prevenirlo, una de las acciones más importantes es: la educación sexual integral, asesoría antes y después de realizar las pruebas de VIH, asesoría sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de riesgo y promoción del uso del condón.

En lo que va del año se han notificado 12.682 casos nuevos en Colombia.



Evolución del registro administrativo de personas que viven con el VIH reportados a la Cuenta de Alto Costo.

Sin defensas

El virus afecta y destruye las células del sistema inmunitario, produciendo deterioro progresivo de las defensas del organismo.  Sin tratamiento la infección por VIH puede durar asintomática de 5 a 10 años. El Sida ocurre cuando el sistema inmunitario ya no puede combatir las infecciones y otras enfermedades, y se presentan las infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer.

 La infección oportunista que más gente afecta y más mortalidad ocasiona es la tuberculosis, por lo que hay programas especiales para trabajar esta coinfección.

A pesar de ser una infección prevenible, sigue siendo un problema de salud pública mundial que aún cobra millones de vidas. Según la Organización Mundial de la Salud, si bien ha habido progresos en la respuesta al VIH en la Región de las Américas, estos esfuerzos deben continuar si se quiere terminar con el sida para 2030.

En América Latina, las nuevas infecciones han aumentado un 7% desde 2010. Se estima que 100.000 personas contrajeron el virus solo en 2018 y uno de cada cinco eran jóvenes de entre 15 y 24 años.

En el Caribe, casi una de cada tres nuevas infecciones por el VIH ocurre entre los jóvenes. Sin embargo, allí el número de nuevas infecciones se ha reducido en un 16% con un estimado de 16.000 nuevos casos en 2018. 

En toda la Región, los hombres y jóvenes gays y los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) continúan siendo afectados de manera desproporcionada, lo que representa el 40% de todas las nuevas infecciones en América Latina y 22% en el Caribe. En todo el mundo, los hombres gais y los HSH tienen alrededor de 22 veces más probabilidades de tener VIH que las personas de la población general.

Principal

Según cifras de la Cuenta de Alto Costo, en 2018 se trataron en nuestro país 95.745 casos de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH); 23.803 mujeres (24,9%) y 71.942 hombres (75,1%).