viernes, 18 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2020-11-28 12:38

Audaz e innovador formal en las intervenciones

Giancarlo Mazzanti, en sus explicaciones hace gala de su habilidad en el dibujo, utilizando   papel de coloración amarilla o blanca, se apoya igualmente en fotografías y planos que hablaban por él.

El Parque Biblioteca España en Medellín le abrió las puertas del éxito a Mazzanti. Premio en la IV Bienal Iberoamericana-2008, pero al mismo tiempo por años fue blanco de críticas por el acelerado deterioro de la fachada. Se demostró que fue el constructor por el cambió de especificaciones de unos parales, el causante de la deformación de la fachada. Así lo determino una evaluación de la Universidad Nacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 28 de 2020

Rafael Hernando Yepes Blanco

rafaelhyepes@gmail.com

Convertido en uno de los arquitectos colombianos de mayor reconocimiento y proyección en el siglo XXI, Giancarlo Mazzanti a sus 56 años ha obtenido mas de 15 premios nacionales e internacionales. La Bienal Iberoamericana de Arquitectura en el 2006, el premio Nacional de Arquitectura en 2012, el premio Lápiz de Acero en 2008, y el premio Americano de Arquitectura en 2017. Pero fue la biblioteca España de Medellín, la que le abrió las puertas al éxito; sin embargo, no todo lo que brilla es oro, con el paso del tiempo se aceleró el deterioro en las fachadas, lo que le represento criticas y preocupaciones por los defectos encontrados y solo un peritazgo realizado por la Universidad Nacional aclaró el origen del problema.  Los cambios en las especificaciones originales en unos parales de la fachada fueron la causa principal por parte del constructor.

 

Mazzanti es egresado de la Universidad Javeriana con dos posgrados; Diseño Industrial, Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Florencia. Basando en los estudios y experiencia adquirida, sostiene buena parte de su teoría construyendo piezas modulares que se articulan y mueven de diferentes formas para responder con eficacia un programa determinado y determinantes del lugar. En sus explicaciones hace gala de su habilidad en el dibujo, utilizando   papel de coloración amarilla o blanca, se apoya igualmente en fotografías y planos que hablaban por él. En su oficina según el proyecto, utiliza una serie de cubos que mueve de un lado a otro para ordenar las ideas, convirtiéndolos en una herramienta de comunicación para que los asistentes participen activamente en el diseño. Le interesa hacer del oficio de la arquitectura un acto de irreverencia. Es decir, cómo poner las cosas donde no deberían estar para generar nuevos comportamientos y relaciones inesperadas de los usuarios.

 

Las Torres Atrio, diseñadas con el arquitecto Richard Rogers en Bogotá. Es un proyecto urbano de trasformación del centro. Contará con 2 torres. La norte de 48 pisos para oficinas y la sur con 68 pisos, será destinada para vivienda, oficinas y un hotel.

Es un crítico de la enseñanza basada en la funcionalidad, considera que existen nuevos valores que se deben considerar en los proyectos, lo cual es muy acertado. Respondiendo con   eficacia y humanidad   en los edificios públicos o en los hospitales, por ejemplo, donde el área social debe permitir la distracción o relajación de las personas. Estas ideas de alguna manera están plasmadas en la ampliación de la Clínica Santa Fe, donde le aceptaron algunos cambios para proporcionar una imagen diferente en su interior. En el noveno piso, introdujo un inmenso jardín colgante. Un logro porque en un hospital se tiene como premisa la eficacia en el diseño, facilitando rutas rápidas independientemente que se trate de personal externo o interno. teniendo en cuenta que debe ser un espacio muy humano. Sobre esto la Universidad de Yale en los Estados Unidos posee estudios que demuestran la mejoría de los pacientes en un menor tiempo al tener incorporado en el interior de las edificaciones la naturaleza, este análisis también fue adelantado en diferentes centros de reclusión, el resultado fue mejorar el comportamiento de las personas que se encontraban en su interior. Existen un sinnúmero de estudios y ejemplos que demuestran las bondades de la naturaleza al tenerse en cuenta en los proyectos, ofrece beneficios no solo físico-ambientales sino laborales, psicosociales etc.

 

El valor de la arquitectura no solo solo debe ser estético, debe construir relaciones y nuevos comportamientos. Buscando que el espacio permita situaciones más allá de la función, pensado en el bienestar. Mazzanti

 

En el listado de las obras relevantes, se encuentran la biblioteca León de Greiff que se destaca por el manejo de las cubiertas del edificio como espacio público para potenciar los lugares de encuentro y miradores de la ciudad de Medellín. los coliseos para los Juegos Suramericanos de 2010, muestran la sensibilidad del arquitecto al plasmar en las cubiertas la silueta de los cerros que bordean el Valle de Aburra y el Centro de Convenciones Plaza Mayor, en Medellín, un proyecto generoso en espacio público, conformado por una estructura de plazas y conectores peatonales que se articulan con todos los espacios y edificios existentes en el entorno.  la expansión de la Clínica Santa Fe y las Torres Atrio (junto con el arquitecto británico Richard Rogers) en Bogotá, así como centros educativos en Marinilla (Antioquia), Santa Marta, Cartagena, Bosa y Soacha (Cundinamarca), entre otros.

 El Jardín Infantil del Barrio Porvenir, está localizado en Bosa, Bogotá. La fachada fue enrejada con bandas metálicas para dar la sensación visual de que cuelgan mil lianas y no deja que haya un rompimiento visual entre el interior y el exterior. Es un modelo que se basa en la combinación de módulos o unidades capaces de desarrollar una estructura organizada.

Quienes lo conocen, definen a Mazzanti como un hombre generalmente de buen humor e ideas claras. Ha laborado igualmente en la formación de arquitectos y diseñadores, profesor invitado en Princeton, Columbia y Harvard, y en Colombia en la Javeriana, Católica y Jorge Tadeo Lozano, Defiende los concursos de arquitectura por que obligan al profesional a mantenerse actualizado y preparado mentalmente para los nuevos retos.  En resumen, se trata de un profesional investigador e innovador en los diseños, explora los materiales sin diferencia en busca de encontrar las mejores posibilidades formales y constructivas, así lo viene desmostando con el ladrillo, acero, prefabricados y en seco, entre otros.