domingo, 20 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2019-10-16 04:24

Asocapitales presenta propuesta de gestión más eficiente para alcaldes

“Descentralización y régimen de las ciudades capitales en la organización del Estado colombiano”, es el libro que presentará Asocapitales y que presentan los retos y propuestas sobre la necesidad de un régimen especial territorial para las ciudades capitales, así lo explica Cristhian Ortega, asesor de Asocapitales y analista del libro.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 16 de 2019

Esto en el marco del lanzamiento el libro de Asocapitales “Descentralización y régimen de las ciudades capitales en la organización del Estado colombiano”

¿El reto de los próximos alcaldes que salgan elegidos?

Es claro que los nuevos alcaldes vienen con una agenda muy importante, la primera es la armonización perfecta con el Plan Nacional de Desarrollo que les permita de alguna manera afianzarse en todas esas apuestas de Desarrollo, obviamente mantener, construir sobre las cosas que ya están construidas y sus respectivas ciudades e innovar fundamentalmente en ese conjunto de instrumentos de gestión y financiación que tienen a sus disposición, fortalecer los esquemas relacionados con los objetivos de Desarrollo sostenible y apostarle a una nueva forma de gobierno que garantice ese desarrollo social, económico y productivo de las sociedades para volverlas cada vez más productivas.

¿Cuál es el régimen que se propone en el libro de Descentralización?

Es un régimen que se propone que hasta ahora esta en el marco de una propuesta de estatuto de capitalidad y que se puede volver también en otros componentes de la propuesta del libro en un conjunto de leyes, resoluciones, decretos complementarios que mejoran las condiciones, la idea justamente que busca este conjunto de instrumentos y de propuestas que hacemos es garantizar y mejorar cada vez más la forma en que los alcaldes puedan tomar sus determinaciones en el marco de esas coyunturas que se les presenta, y que no queden amarrados de alguna manera a esa condiciones que no les permiten reaccionar rápidamente ante situaciones que se presentan sin previo aviso, y sin posibilidad de una reacción inmediata como en temas de Salud, productividad, educación y obviamente el tema de la seguridad.

¿Cuál es la idea en sí?

La idea de la propuesta que tenemos desde las ciudades capitales y que ha traducido asocapitales en su libro lo que genera es un mayor poder de decisión de las ciudades capitales, una mayor oportunidad para asumir competencias, gestionarlas, financiarlas y desarrollarlas, no cambia en nada la estructura territorial existente, se mantiene las mismas estructuras, las mismas lógicas de las entidades territoriales, solo que las condiciones especiales que tienen las ciudades capitales les permitiría con este nuevo régimen ser más rápidos en la respuestas a un conjunto de problemas que se presentan en las ciudades.    

¿El mayor obstáculo que se presentan?

Hoy en día las ciudades presentan un problema muy concreto y es la imposibilidad de tomar determinaciones en materia presupuestal y en algunas estrategias de operación dentro de los territorios, léanse en materia de transporte, de Salud, de Educación, habitad porque hay un conjunto de lineamientos nacional, que, a pesar de entregarle competencias a las ciudades, limitan la acción justamente de la toma de decisiones en los territorios.

¿Qué significa esta propuesta que lanzan?

Es una oportunidad importante tanto el estatuto de capitalidad, como todo el conjunto de oportunidades que nos daría esa entrega de competencias a los entes territoriales, es una oportunidad grande para poder mejorar las condiciones de competitividad, mejorar las formas de gestión y articulación con el orden privado, nacional para mejorar los indicadores de cumplimiento.

¿En materia económica cuál es la propuesta?

La propuesta del régimen territorial y del conjunto de normativas que le dan mayores oportunidades de decisiones a las ciudades, lo que se trae es una libertad y unas eficientes formas de decidir cómo, y en qué financiar los recursos que vienen de las transferencias, pero adicionalmente pueden incluirse nuevas formas de articular los recursos privados y públicos.

¿Qué obstáculos enfrentan las ciudades capitales?

El principal obstáculo es el conjunto de normas que atan, sus decisiones estratégicas, ciudades como Bogotá, Cali y Medellín deben esperar a lineamientos planteados por el orden nacional para financiar algunos proyectos y ciudades más pequeñas deben esperar los lineamientos de orden nacional para poder asignar sus recursos.

¿Cuál es la meta?

Asocapitales le apuesta a ese apoyo técnico, estratégico para lograr acceder a las mejores condiciones en el accionar institucional de las ciudades capitales, busca a través de sus grandes apuestas temas de ordenamiento territorial, desarrollo, competitividad, apoyo en defensa judicial, todos estos temas apoyar a las administraciones.

¿Cómo terminan los alcaldes actuales?

Terminan con unas gestiones muy atractivas en materia de cumplimiento de sus objetivos políticos, estratégicos, territoriales y de Desarrollo, terminan con una agenda muy clara de relación entre su comunidad y sus objetivos planteados de alguna manera por la misma ciudad.