jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2017-07-13 02:00 - Última actualización: 2017-07-13 02:46

Así son las condiciones ambientales para el desminado humanitario

Según el Decreto 1195, las tareas de desminado no requerirán de licencias, permisos o concesiones o autorizaciones ambientales para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 13 de 2017

El Gobierno autorizó el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de manera excepcional y temporal en las zonas asignadas para el desarrollo de las tareas de desminado humanitario en el territorio nacional, con el fin de permitir la ejecución de las mismas, en beneficio de la población y del medio ambiente.
Por lo tanto, y en virtud del Decreto 1195, la ejecución de las tareas de desminado no requerirá de licencias, permisos o concesiones o autorizaciones ambientales para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables.
¿Qué actividades comprenden las tareas de desminado?
  1. Actividades relacionadas con la instalación, adecuación y operación de infraestructura de bajo impacto.
  2. Habilitación de senderos temporales para el tránsito del desminador.
  3. Captación temporal de recurso hídrico.
  4. Manejo de aguas servidas.
  5. Almacenamiento de combustibles e insumos.
  6. Limpieza de vegetación en las áreas a intervenir.
  7. Preparación e investigación del terreno.
  8. Neutralización y destrucción de minas antipersonal, munición sin explosionar y artefactos explosivos improvisados.
  9. Las demás que se consideren necesarias para prevenir y disminuir los riesgos de la población y del medio ambiente.
Sin embargo, advierte que cuando implique la utilización de especies exóticas deberá previamente tramitar y obtener el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), la correspondencia licencia ambiental y surtir los demás trámites ambientales a que haya lugar.
Por otra parte, señala las actividades que están prohibidas:
  • El vertimiento directo de aguas residuales a cursos o cuerpos de agua, así como al suelo o la vegetación.
  • El vertimiento o fumigación con herbicidas, rodenticidas, fungicidas o cualquier otro químico, sobre cuerpos o cursos de agua, o en sus áreas de ronda o en ecosistemas de humedal.
  • La quema intencional de vegetación y de residuos ordinarios o peligrosos.
  • Para las actividades que se realicen en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se requerirá de la obtención de un concepto técnico favorable de la autoridad ambiental competente.
Por último, la norma determina que las entidades territoriales, las autoridades ambientales y la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal podrán realizar en cualquier momento visitas de control y seguimiento para verificar el cumplimiento de las nuevas disposiciones, que de no acatarse permitirá a las entidades imponer las medidas preventivas, sancionatorias o a que haya lugar con el fin de impedir afectaciones a la población civil y el medio ambiente.
Desminado en el Huila
Desde comienzos del año 2017, la dirección contra minas presentó el Plan de Desminado Humanitario en el Huila, en donde se hizo énfasis en la descontaminación del territorio,  la prevención mediante la Educación en el Riesgo, y la asistencia integral a las víctimas son prioridades de la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia.
De igual forma, a principios de año, en una reunión con el gobernador Carlos Julio González Villa y funcionarios del gobierno seccional; delegados de la Organización de las Naciones Unidas, ONU; la Organización de Estados Americanos, OEA – que hará el monitoreo del programa; organizaciones civiles del desminado humanitario, y la Novena Brigada del Ejército, se presentó las fases de desarrollo para el desminado en el territorio.
Según se estableció en el Huila, este proceso abarcará en esta primera etapa, además de Algeciras, a Baraya y Colombia.
Las tareas incorporarán encuentros con las comunidades de zonas afectadas por la presencia de minas, la detección de los artefactos y su retiro, y el regreso de la comunidad en los casos en que se haya producido ese desplazamiento.
Además, la atención integral en salud, cuando se han reportado personas heridas o lesionadas por la detonación de minas.
Así mismo, para el Huila se anunció en el mes anterior que se tendrá al batallón de desminado Número Cinco, el cual se estima contará con cerca de 700 hombres.
En este orden de ideas, serán cinco los municipios del Huila a los que se les realizará el desminado humanitario, Algeciras, Baraya, Colombia, Neiva y Tello. Y el trabajo lo realizará la Brigada de Desminado Humanitario (BRDEH) del Ejército Nacional, quienes intervendrán los municipios de Baraya, Colombia, Neiva y Tello; la organización civil Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM), que realizará operaciones en Algeciras; y la Organización de Estados Americanos – OEA, que llevará a cabo la Gestión de Calidad externa de las labores de Desminado Humanitario; así como autoridades municipales y departamentales; representantes del Servicio de las Naciones Unidas para la Acción contra Minas Antipersonal (UNMAS) y otras organizaciones relacionadas con el tema de Acción Integral contra Minas Antipersonal en el departamento.