lunes, 21 de julio de 2025
Salud/ Creado el: 2020-02-08 02:10

Así funcionará la historia clínica electrónica

El Gobierno acaba de sancionar la ley que crea la historia clínica electrónica interoperable, a través de la cual se intercambiarán los datos clínicos relevantes, así como los documentos y expedientes clínicos del curso de vida de cada persona. Así lo anunció el Ministerio de Salud.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 08 de 2020

MinSaludCol @MinSaludCol

Fue sancionada la Ley 2015 de 2020, que crea la Historia Clínica Electrónica Interoperable, un gran paso para la salud de los colombianos, que permitirá a IPS tener acceso a los datos básicos de salud de pacientes y obtener mejores diagnósticos, mayor seguimiento y menos trámites.

La norma dispone que los prestadores de servicios de salud están obligados a diligenciar y disponer los datos, documentos y expedientes de la historia clínica en la plataforma de interoperabilidad que disponga el Gobierno. El Ministerio de Salud se encargará de definir las características, los términos y condiciones para la interoperabilidad.

El plazo máximo de implementación de esta ley será de cinco años a partir de la entrada en vigencia y esta estrategia obedece a criterios donde se prioricen datos y sistemas existentes en los distintos prestadores”, resalta la normativa.

No obstante, el modelo de interoperabilidad de la historia clínica electrónica deberá ser reglamentado en un término máximo de 12 meses. La historia deberá contener los datos clínicos relevantes de la persona de forma clara, completa y estandarizada con los más altos niveles de confidencialidad.

Así mismo, destaca que los prestadores de servicios de salud estarán obligados a disponer los expedientes de la historia clínica de los ciudadanos para que puedan ser consultados a través de una plataforma de interoperabilidad, es decir, que todos los sistemas se puedan comunicar para dar a conocer a los profesionales de la salud la historia clínica de cada persona.

El Ministerio de Salud se encargará de administrar el modelo de interoperabilidad del documento y el Ministerio de Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones será el responsable de la herramienta tecnológica.

Seguridad de la información

Cada persona será titular de su historia clínica electrónica, a la cual tendrán acceso, además del titular, los prestadores de servicios de salud, con el previo consentimiento de la persona o paciente.

Además, la norma incluye una prohibición expresa de divulgar los datos de cualquier persona consignados en dicho documento por parte de quien haya tenido acceso a esta información y advierte que las EPS e IPS no podrán divulgar los datos administrados sin autorización expresa del ciudadano.

Para lo anterior, pide contar con normas, políticas, procedimientos, recursos técnicos, administrativos y humanos necesarios para gestionar efectivamente el riesgo mediante la adopción de lineamientos para la administración de la seguridad de la información y la seguridad digital que emita el Mintic.

El ABC de la historia clínica electrónica

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, así funcionará la historia clínica electrónica en Colombia, proyecto que ya fue sancionado por el Presidente de la República, Iván Duque y al respecto se han generado toda clase de inquietudes.

¿Qué es la interoperabilidad de la historia clínica?

La interoperabilidad de la historia clínica es el proceso que permite que la información viaje a través de un sistema  entre varias instituciones para que el personal médico pueda ver en red todos  los antecedentes de salud de un paciente.

¿Para qué sirve la interoperabilidad de la historia clínica?

La interoperabilidad de la historia clínica sirve para que los médicos puedan consultar información de los pacientes desde cualquier lugar del país sin importar  el sitio de atención del paciente, permitiendo a los profesionales de la salud tener datos claros reales y confiables de todos los antecedentes de salud de las personas, esto con el fin de lograr  mejores diagnósticos y una atención más segura.

¿Cómo es útil la interoperabilidad de la historia clínica para los pacientes y los médicos?

La interoperabilidad permitirá a los pacientes una atención más segura y rápida debido a que el medico podrá visualizar por medio de un sistema toda la información de la historia clínica de su paciente.

De esta manera, los usuarios ya no deberán cargar con sus carpetas físicas de historia clínica, pues los datos más importantes estarán disponibles para el personal médico  a través de este sistema.

¿Qué pasa si ya tengo un sistema de historia clínica implementado?

El mecanismo de interoperabilidad de historia clínica permitirá el flujo de la información entre instituciones prestadoras de servicios de salud, por lo tanto el tener un sistema de información ya implementado le permitirá ingresar en el mecanismo de interoperabilidad de manera más fácil.

¿Qué tipo de información  se va a compartir a través del mecanismo de interoperabilidad de historia clínica?

El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará los datos que serán interoperables en las primeras fases del desarrollo del proyecto. Una información que permitirá dar continuidad a la atención y seguridad del paciente.

¿Cuándo empezará a operar este mecanismo?

El Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ha avanzado en el desarrollo del mecanismo que se dispondrá para la interoperabilidad de la historia clínica. Ya se han realizado los primeros pilotos con resultado exitosos.

¿La implementación de la interoperabilidad de historia clínica es inmediata?

La implementación del mecanismo se hará de manera gradual. Se llevará a cabo por servicios y podrán vincularse en el mecanismo todas las instituciones que tengan la capacidad para hacerlo.