viernes, 12 de septiembre de 2025
Especiales/ Creado el: 2020-02-20 02:49

Así es el avión que traerá a los 14 colombianos en Wuhan

El avión, un Boeing 767, de matrícula FAC-1202, programado para la misión, estará dividido en tres secciones aisladas: tripulación, médicos y pasajeros.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 20 de 2020

En una mesa de concertación, adelantada por el Ministerio de Salud, la Cruz Roja Colombiana, el Instituto Nacional de Salud y su Fuerza Aérea Colombiana, en el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) se estableció el protocolo para la realización del vuelo de pasajeros, que tendrá una duración aproximada de 30 horas.

El avión, un Boeing 767, de matrícula FAC-1202, programado para la misión, estará dividido en tres secciones aisladas: tripulación, médicos y pasajeros; así mismo, la aeronave será esterilizada antes del vuelo y posterior al mismo, para lo cual se han dispuesto equipos de aspersión con peróxido de hidrógeno. Todos los tripulantes deberán ceñirse a estrictos protocolos al finalizar la jornada.

La aeronave estará en Wuhan alrededor de 4 horas, mientras se surten todos los protocolos para el abordaje de los connacionales, para ello, el Gobierno de la República Popular China ha establecido que los pasajeros que presenten síntomas no podrán abordar la aeronave. Consecuentemente, se ha destinado un equipo médico que verificará minuciosamente a cada uno de los beneficiarios del vuelo.

El Ministerio de Salud ha capacitado a los tripulantes del vuelo, entregándoles trajes Tyvek, prendas especiales para cumplir este tipo de misiones y garantizar su protección sanitaria, indumentaria que deberán usar en todo momento. Así mismo, su Fuerza Aérea ha compartido las lecciones aprendidas de otros vuelos humanitarios realizados a lo largo de su primer siglo de existencia.

Continua así el alistamiento para traer de vuelta a casa a los connacionales que están en riesgo de contagio del virus Covid-19 en Wuhan. Entre tanto, su Fuerza Aérea Colombiana finaliza los protocolos de autorización de la ruta de vuelo y las posibles escalas que se tendrán. El vuelo saldrá de CATAM, el próximo sábado 22 de febrero.

El valor estimado del operativo para la repatriación de los 14 colombianos habitantes en Wuhan y el transporte de los dos funcionarios de la Embajada Colombiana en China es de $4.500 millones, que serán asumidos por el Estado.

El vuelo del avión Júpiter, un Boeing 767, de matrícula FAC1202, ha sido catalogado de alta prioridad y por el momento se desarrollan todas las gestiones para formalizar la operación en espacio aéreo extranjero.

Los coroneles Rolando Aros, Eduardo Restrepo y Juan Carlos Ariza, así como el teniente coronel Juan Manuel Robles, se turnarán el mando de la aeronave durante las 52 horas que en total se tome el vuelo.

En el equipo a bordo, encargados del manejo de la cabina y del acompañamiento y asistencia a los pasajeros tanto a los funcionarios de la Embajada de Colombia en China como a los que abordarán la aeronave en Wuhan, están los técnicos primero Javier Zubieta y Stiwens Muñoz, el técnico segundo Jesús Antonio Córdoba y los técnicos tercero Arbey Junca, Darío Vasco y Leandro Delgado.

Estudio del coronavirus

Un estudio exhaustivo de más de 72.000 casos confirmados y sospechosos del nuevo coronavirus por científicos chinos ha revelado nueva información sobre la infección mortal que ha detenido a gran parte del país.

Realizado por un grupo de expertos en los Centros Chinos para el Control y Prevención de Enfermedades y publicado en el Chinese Journal of Epidemiology este lunes, el estudio es el examen más grande y completo de los casos de coronavirus hasta el momento.

El estudio descubrió que el nuevo coronavirus es más contagioso que los virus relacionados que causan SARS y MERS. Si bien la enfermedad resultante, COVID-19, no es tan fatal caso por caso, su mayor propagación ya ha provocado más muertes que sus coronavirus relacionados.

El nuevo estudio examinó datos de 72.314 pacientes, 44.672 de los cuales fueron casos confirmados del virus (61,8%), junto con 10.567 casos diagnosticados clínicamente (14,6%) y 16.186 casos sospechosos (22,4%). Otros 889 casos examinados no mostraron ningún síntoma.

Los “casos diagnosticados clínicamente” son pacientes que demuestran todos los síntomas de COVID-19 pero que no han podido hacerse una prueba o se cree que dieron resultados negativos falsos.

Disminución de casos

La publicación del estudio se produce cuando las autoridades chinas elogian lo que parece ser un giro en la lucha contra el virus. Fuera de la provincia de Hubei, el epicentro del brote, el número de nuevos casos reportados ha disminuido en los últimos 14 días.

Sin embargo, los científicos advirtieron previamente sobre epidemias autosuficientes en ciudades chinas, y tanto Beijing como Shanghai permanecen en un estricto cierre para protegerse contra la propagación del virus.

Si bien el número de nuevos casos reportados se ha reducido en China y en otros países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los nuevos datos deben analizarse “con cautela”.

“Esta tendencia debe interpretarse con mucha cautela. Las tendencias pueden cambiar a medida que las nuevas poblaciones se ven afectadas. Es demasiado pronto para saber si esta disminución informada continuará. Cada escenario aún está sobre la mesa”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. durante una conferencia de prensa el lunes.