miércoles, 10 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-10-13 03:08

Así avanza minga indígena en el Huila

Movimiento indígena exige que el presidente Iván Duque se reúna con ellos en Cali, para realizar un debate político sobre los puntos acordados en la minga de 2019, los cuales no se han cumplido.

Desde la zona ‘El Pescador’ en Hobo, se lleva a cabo la minga indígena.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 13 de 2020

Desde la zona conocida como ‘El Pescador’, en inmediaciones de la vía Hobo-Gigante, se está llevando a cabo la minga indígena, con el objetivo de exigirle al Gobierno Nacional los acuerdos que no han sido cumplidos y pedir acciones frente a la ola de violencia sistemática que se está presentando en los territorios.

“Nos sumamos a esta movilización nacional para hacer un debate político con el Gobierno Nacional frente a asuntos estructurales que atraviesa el país”, sostuvo Jesús Reinel Torres, vocero político del Consejo Regional Indígena del Huila-CRIHU.

Autoridades del departamento hacen presencia en la minga indígena.

Alrededor de 2.500 indígenas de 33 comunidades, están participando de esta minga. Según los líderes de estas comunidades, están obligados a salir en medio de la pandemia porque el Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos pactados en la minga del año 2019.

“El responsable de que esto se salga de las manos es, Iván Duque; si él no se sienta en Cali con los indígenas pues nos tocará desempeñar la palabra y hacer la acción”, aseguró un líder indígena.

A su vez, exigen acciones inmediatas debido a la ola de asesinatos registrados en el Departamento de Cauca, en donde habitan alrededor de 190.069 indígenas.

“Estamos cansados de que nos sigan matando, aunque en el Huila no nos matan, eso lo celebramos; pero si nos matan a un indígena es como si nos estuvieran tocando, así estemos en el Cauca, Choco, Guajira, o donde sea, es nuestra sangre. Uno no sabe a quién creerle, si es que el Gobierno nos protege o desprotege, porque los actores armados de izquierda nos dan plomo, el Gobierno con sus Fuerzas Militares nos dan plomo, las disidencias nos dan plomo, los narcotraficantes nos dan plomo. Entonces, el movimiento indígena está solo en esta lucha”.

Expresaron que, si el presidente Iván Duque no se reúne con los indígenas, ellos irán, si es posible, hasta la casa presidencial para exigir por los puntos que no han sido cumplidos. “Hemos hablado muy sabroso, pero no ha pasado de diálogos, eso hay que trascenderlo”.

En la zona de ‘El Pescador’ los mingueros empuñando los bastones y las banderas de la organización, cantaron con orgullo el himno de la guardia indígena en homenaje a los cuidanderos del territorio. Así se inició la ‘Minga Social y Comunitaria del Suroccidente Colombiano por la Defensa de la Vida, el Territorio, Democracia y la Paz’.

Los indígenas exigen al Gobierno Nacional cumplir los acuerdos pactados en la minga realizada en 2019.

El movimiento hizo un llamado al Gobierno Departamental, a escuchar las solicitudes de las comunidades y pueblos indígenas del Departamento del Huila, que solicitan inclusión real y efectiva en el Plan de Desarrollo Departamental.

Cauca

La minga indígena, en la que participan unos siete mil integrantes de resguardos del Cauca y el Valle, ingresó a partir de la 1:30 p.m. de este lunes a Cali, tras la firma del pacto con la Alcaldía Distrital.

La caravana llegó a Jamundí en la mañana donde realizaron una parada de varias horas. Hasta allí se desplazó el alcalde Jorge Iván Ospina y varios secretarios de su gabinete para el acto programado luego de varias reuniones con líderes de las comunidades indígenas.

"En la ciudad respetamos el derecho a la movilización y la protesta pacífica, que es constitucional. Recibimos a la minga indígena con respeto, firmamos un pacto de bioseguridad, convivencia y paz", indicó el mandatario caleño.

Los indígenas se movilizan por la Carrera 98, hasta la 100. Cruzan por la Carrera 56 para salir a la Calle 5 y llegar hasta el Coliseo del Pueblo, donde se alojarán hasta el miércoles.

Aunque se había anunciado una caravana desde el Parque Panamericano hasta el Centro Administrativo Municipal, CAM, para la reunión con la delegación del Gobierno Nacional, se solicitó a la minga no realizar más concentraciones durante la jornada para evitar mayor afectación a la movilidad en el área metropolitana.

Puntos por tratar

Por el Derecho a la Vida

  • Garantías para la vida, (masacres, genocidios, etnocidio, feminicidio) desde la constitución.
  • Desmonte del paramilitarismo-reconocimiento y desmonte.
  • Reforma de la doctrina militar.
  • Por el Derecho al Territorio
  • Reforma agraria integral.
  • Retiro de la Política Extractivista de los Planes de Desarrollo.
  • Implementación de una Política Territorial – urbana y rural para la vida.

Por el Derecho a la Democracia

  • Garantías para la protesta social.
  • Garantías para la participación social y política.
  • Garantías para D.E.S.C.A.
  • Consulta previa y reconocimiento al campesinado como sujeto de derechos.

Por la Paz

  • Desmilitarización territorial y social.
  • Implementación de los acuerdos de paz de la habana, continuidad diálogos con el ELN Y cumplimientos de los acuerdos con las organizaciones.

Sociales

  • Reconocimientos a los procesos de diálogos humanitarios y pactos de paz