domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-05-23 12:56 - Última actualización: 2020-05-23 12:57

Así avanza la reactivación económica en el Huila

Estos son los sectores que han reactivado su economía en el departamento del Huila luego de estar dos meses sin laborar. Conozca el avance que han tenido.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 23 de 2020

Por: Catalina Durán Vásquez

Desde hace dos semanas algunos sectores de la economía se reactivaron en el departamento del Huila de manera gradual y con protocolos de bioseguridad para evitar el contagio y la propagación del Covid-19, es así como DIARIO DEL HUILA dialogó con algunos representantes de estos sectores con el fin de conocer como ha avanzado la reactivación.

Construcción

María José Melo, Gerente de Camacol Huila, destacó que el balance es muy bueno, porque las obras que estaban frenadas en Neiva empezaron a reactivarse de nuevo.

“Hemos tenido el apoyo de la alcaldía, de la gobernación, nos están ayudando para poder lograr tener una reactivación efectiva, entonces nos ha ido muy bien, todo el gremio está muy comprometido con el cumplimiento de los protocolos; estamos siendo muy exigentes con esto y adicional los empleados están siendo cuidadosos para salvaguardar su salud y la de sus familias”, indicó María José Melo, Gerente de Camacol Huila.

Y agregó “Hay que tener en cuenta que no estamos igual que antes, las ventas han disminuido entonces estamos trabajando mucho en fortalecer el tema virtual y en volver digital todo el proceso de comercialización de los proyectos para lograr unos resultados eficientes, porque a medida que logremos que haya mayor demanda también vamos a tener la oportunidad de generar más ofertas, es decir de desarrollar más proyectos y eso va a permitir que la economía en general se vea una mejoría”.

Ganadería



A pesar de que el sector rural no ha parado sus labores y en el caso de los ganaderos del departamento del Huila, han estado muy activos durante toda la cuarentena; han evidenciado que después de dos semanas de haberse reactivado económicamente por sectores la dinámica para el sector también ha mejorado.

“Tuvimos una afectación en la comercialización de la leche que sobre todo en los canales informales al igual que al precio del litro pagado al productor alrededor de 200 pesos hemos evidenciado que en las últimas dos semanas, el comercio de la leche a mejorado, están comprando nuestros ganaderos paulatinamente recuperándose de ese comercio. Estamos tratando que nuestros comercializadores reactiven los precios o estabilicen nuevamente, la idea es que se le esté pagando 900 y 1.000 al productor, con el tema de la cuarentena bajaron a 700 pesos. En lo concerniente a insumos la reactivación es favorable, nuestros ganadores están acostumbrados aprovechando las lluvias, las semillas para la reactivación de las praderas, están trabajando el mejoramiento genérico, inseminando las vacas, y algo también positivo que ya llevamos el tercer ciclo de vacunación, se empezó el 18 de mayo y vemos con mucha satisfacción que en el departamentos del Huila se está desarrollando de la mejor manera, cerca de 120 vacunadores se están moviendo por los 37 municipios, con algunas dificultades en la movilidad se ha vinculado muy bien con la policía y la gobernación del Huila y eso ha permitido realmente que tengan una movilidad adecuada con todas las medidas de bioseguridad visitando las fincas es nuestro compromiso como ganadores, recibir la programación de esos vacunadores para garantizar que las coberturas estén por el 99% y cumplamos los requerimientos que nos ha puesto la organización internacional de sanidad animal para efectos de haber recuperado, libre de todo virus en todo el territorio que es un poco alentador, la dinámica está mejorando, la producción está mejorando rápidamente, estamos intentando nivelar los precios de la campaña de vacunación sin ningún inconveniente”, sostuvo Luceny Muñoz Bermeo, Directora del Comité de Ganaderos del Huila.

Agricultura



Después de que el Gobierno Nacional permitiera abrir el comercio en algunos municipios, la dinámica comercial ha continuado lo mismo, así lo dio a conocer el secretario de Agricultura del Huila, Dilberto Trujillo.

“Voy a decir algo que puede ser un poco controversial pero donde menos se ha sentido el impacto económico por la crisis han sido los municipios que tienen cosecha cafetera, estos 20 municipios del occidente, norte y centro al tener recursos y al estar gastando tan poco en cosas que antes gastaban como cerveza o algún otro tipo de cosas, por eso no se ha sentido tan fuerte el impacto; muchos alcaldes de los 20 municipios lograron que un número significativo de habitantes de la zona urbana de cada municipio se desplazara a la zona rurales a realizar la recolección de la cosecha, donde más se ha sentido el impacto de la crisis ha sido en Pitalito y Neiva por la misma cantidad de barrios por el peso tan fuerte que tiene la población urbana respecto a la población rural y eso lo que ha hecho es que otras actividades diferentes al sector agropecuario que no están relacionadas con este hayan recibido el impacto tan duro, pero normalmente en los pueblos pequeños la dinámica la pone la cosecha cafetera, podemos decir que esta cosecha es un salvavidas muy importante para la reactivación de la economía en el departamento del Huila”.

Transporte



El servicio de transporte público urbano empezó a laborar con la capacidad solo de 10 pasajeros, con todos los protocolos de bioseguridad, la situación es compleja porque no cuentan con la población escolar ni el comercio, y eso ha generado que el transportador empiece a generar unas perdidas bastantes elevadas producto de la baja movilidad.

“Hoy en Neiva estos carros no se están moviendo ni siquiera entre 70 y 90 pasajeros es decir estamos por debajo de los 100 pasajeros y la tarifa está en 1.800 y los costos fijos que tiene el vehículo y el conductor, todo el tema de logística se está llevando los recursos que están ingresando, podemos decir que hoy no tenemos una utilidad en ese servicio, y es por eso que le estamos pidiendo al alcalde que estudien la posibilidad de crear un subsidio de 1.000 pesos por pasaje para que los transportadores puedan cubrir los altos costos operativos; en estos momentos la ciudad cuenta normalmente con 400 vehículos tipo colectivo y buseta y ahora solo están rodando 120 carros, y de esos 120 carros cada uno esta teniendo pérdidas diarias de 150.000 mil pesos”, manifestó Juan Carlos González García, representante legal de la Operadora Opita “Operadora Integrada de Transporte Amable” que congrega a las 5 empresas.

Cafeteros



La preocupación que le afecta a los caficultores del Huila básicamente es la comercialización del café porque en estos momentos está la recolección de la cosecha cafetera que se avecina por estos días en el occidente, centro y sur del departamento.

“En ese sentido nosotros como sector cafetero tenemos que decir que arrancamos un periplo en donde comienza la cosecha cafetera que nos preocupa en estos momentos es poderla recoger ante esta pandemia en la que nos encontramos y para eso el Comité de la Federación ha dado todas las alternativas posibles  desde el protocolo de bioseguridad que fue la primera institución del país que monto su protocolo presentando al Gobierno Nacional y autorizado por el Ministerio de Salud, estamos esperando que el Gobierno Nacional autorice ya de manera directa como entrar el campo a realizar su trabajo, pero lo que tiene que ver con el tema de la comercialización, de los insumos por parte de los caficultores, esto se ha venido dando a través de las normatividades y decretos para que el caficultor en esta supervivencia pudiera generar la actividad de la comercialización del café y el tema de los insumos, en ese orden de ideas nosotros apenas estamos arrancando en el Huila a recoger la cosecha cafetera con el propósito de salvaguardar el tema económico que se ve reflejado en un tema social, por supuesto conservando la salud y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad”, dijo Jorge Montenegro, Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros Huila.

Fendipetróleo



“En el mes de marzo empezamos una evaluación y hemos disminuido un 80% las ventas del combustible en el Huila y Caquetá, pero ya desde la semana pasada que fue cuando se empezaron a reactivar algunos sectores, ya  se ha aumentado a un 30% o 40% las ventas del combustible, no en todas las estaciones, porque es que hay unas estaciones de servicio que quedan dentro de un municipio esas puedan prestar el servicio pero las que quedan en una variante son pocas las que se están reactivando porque vehículos no hay porque no hay transporte intermunicipal y ese ha sido uno de los grandes inconvenientes que hemos tenido, pero claro la economía se nos ha reactivado aproximadamente un 40% de lo que teníamos antes del mes de marzo, nosotros esperamos que después del 1 de junio podamos incrementar las ventas con los nuevos sectores que se reactivaran, aunque somos conscientes de que la economía está muy lastimada”, señaló Luz Mila Moyano, directora ejecutiva de Fendipetróleo para Huila y Caquetá.

Paneleros



Desde el inicio de la pandemia en el departamento del Huila, los paneleros tuvieron un aumento de la demanda en la producción, pues debido al gran abastecimiento que hubo el precio de panela llego a estar en 3.000 mil pesos el kilo.

Además, a pesar del compromiso solidario de pequeños, medianos y grandes productores paneleros, en los últimos días se ha registrado un incremento del precio de la panela al consumidor, originado en gran medida por el aumento del 35% en los costos de producción a causa de la crisis del Covid-19 que vive el país.

Es así como el sector panelero en el departamento del Huila está trabajando con total normalidad, la producción de panela sigue, los líderes paneleros han llamado a los productores a que mantengan la calma, a que sigan con la producción panelera, a que saquen un producto inocuo y de alta calidad para el manejo en el país.

“La cadena panelera de los municipios de Isnos, San Agustín y Pitalito están con total normalidad, solo en el municipio de Oporapa se tuvo una situación que el alcalde por medio de decreto cerró por dos semanas los trapiches pero ya se reabrió este sector, también en los trapiches se está manejando todo el tema de protocolos de salud para evitar el contagio y la propagación del virus de acuerdo a todas las normas sanitarias del Ministerio Salud establecido para toda la cadena agrícola del departamento”, sostuvo Linda Lucía Rojas, delegada de recaudo de la Federación Nacional de Productores de Panela, en el Huila.

Para enfrentar la grave situación que vive nuestro país ocasionada por la pandemia del Coronavirus, los productores paneleros con el apoyo de Fedepanela vienen realizando un gran esfuerzo solidario para mantener la producción y distribución de panela dentro de las mismas condiciones de mercado, así como en tiempos de normalidad, conscientes de que se trata de un producto esencial para la alimentación de la mayoría de los hogares colombianos.

Comercio en Neiva



En Neiva se han inscrito para activar el proceso de reactivación más de 5000 empresas, desde la Cámara de Comercio llamaron a los primeros sectores de reactivación que fue Construcción y Manufactura donde realizaron 2897 llamadas para a los empresarios para conocer como les ha ido en su proceso de reactivación. Además llamaron a 140 personas de los sectores de parqueaderos, autopartes, reparación de bicicletas, es decir en total 3037 llamadas a los sectores reactivados.

“Es importante mencionar que la apertura al ser gradual todavía no se cumplen las expectativas de los comerciantes, es decir en las ventas todavía no han logrado ese equilibrio que se necesita para poder empezar a tener una liquidez en su negocio”, sostuvo Lina Marcela Carrera, directora de competitividad, innovación y emprendimiento de la Cámara de Comercio.