Así afecta el Covid-19 a los trabajadores neivanos
La emergencia ocasionada por el Covid-19 tiene en ascuas a los vendedores informales; temen que se prolongue el aislamiento e indican que sus recursos económicos alcanzarán hasta los primeros días de abril.

Los coletazos económicos originados por la pandemia mundial ocasionada por el Covid-19, generó grandes afectaciones en aquellos trabajadores que sus empresas decidieron reducir personal, también los vendedores informales se han visto afectados debido a que su único medio de subsistir era la venta diaria en las calles de la ciudad y un sinnúmero de sectores como el de servicios, hotelero, entretenimiento, turístico, entre otros.
De acuerdo con el informe del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Universidad EIA de Medellín, se estima que alrededor 14 millones de trabajadores se verían afectados por las medidas adoptas por el Gobierno Nacional con el fin de mitigar la propagación del coronavirus. Bien sea porque se reduce su capacidad de generar ingreso o porque no cuentan con mecanismos de protección ante una incapacidad”.
Luego de tres días de confinamiento nacional muchas de las personas están a la expectativa de lo que pueda suceder con la emergencia sanitaria, que, por su puesto, hay que acatar las medidas para evitar la propagación del brote, pero deben existir garantías de parte del Gobierno Nacional para que todas esas acciones lleguen a las personas que fueron despedidas y a aquellas que trabajaban de manera informal, porque no están generando dinero para el sustento de sus familias.
El analista Mario Valencia, director de Cedetrabajo, le dijo a RCN que “para que esta cuarentena sea efectiva es importante que el Gobierno Nacional a través del presupuesto General de la Nación disponga de los recursos necesarios para que las personas más vulnerables, especialmente quienes sobreviven de su trabajo en la calle, puedan tener durante el tiempo de esta medida una renta básica”. Agregando que de lo contrario será muy difícil garantizar que estas personas puedan quedarse en casa.
Del mismo modo, Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, señala que hay una población que es pobre, pero no tanto como las que reciben los subsidios del Gobierno y que puede estar muy impactada por las medidas de aislamiento decretadas en la Casa de Nariño. De acuerdo con Echeverry la encuesta Sisben sería el mejor mecanismo para poder llevarles recursos a estas personas.
“El Sisben puede ayudar al gobierno a enviarles a estas personas un monto mensual durante los próximos seis meses para que estas personas puedan seguirse sosteniendo y pagando algunas cuentas, como los servicios públicos, probablemente algunas cuentas del hogar como alimentación y lo más básico para vivir”, señaló el exministro.
A la deriva cerca de 1.200 informales en Neiva
Según el último censo realizado por la Alcaldía de Neiva, en la ciudad hay cerca de 1.200 vendedores informales, dentro de los cuales, se encuentra Luis Felipe, de 25 años, quien debido a un mal procedimiento quirúrgico quedó en condición de discapacidad, sin embargo, sus sueños nunca se frustraron y siguió adelante; el año pasado recibió por parte de la anterior Administración Municipal una unidad productiva, es decir, su propio negocio.
Luis Felipe, de 25 años, vende salpicón al frente de Medimás.
Felipe desde septiembre de 2019 tiene su pequeño negocio de venta de salpicón, helado, agua y obleas, pero desafortunadamente y acatando la medida de las autoridades de salud para evitar la propagación del virus, cerró su negocio ubicado en la Calle Sexta con Carrera Quinta, al frente de Medimás, donde concurren muchos usuarios de esta E.P.S y muchos ciudadanos que contribuyen con la compra de los alimentos que él vende.
Por medio de las ganancias de su negocio, del cual agradece cada día, se ha podido pagar los transportes para ir a las terapias físicas, y también, ha sacado adelante a su mamá. Ahora la situación es diferente luego de este brote.
Menciona que la pandemia ocasionó grandes afectaciones económicas no solo para él que vive del día a día sino para todas las personas. “Con lo que ganamos podemos comprar nuestros víveres, pero mirando el panorama real, hay muchas personas que tienen que pagar el arriendo, tienen deudas y los bancos no esperan. La situación económica está muy delicada, porque los recursos se nos están acabando”, afirma este joven neivano.
El informe de las universidades antes mencionadas, indica que los trabajadores del país que se desempeñan en Kioskos, vehículos, puerta a puerta, en la calle y en obras de construcción tienen una participación dentro del empleo informal de 26,7%, es decir más de 2,7 millones de trabajadores, casi el doble de lo observado entre el grupo de los formales.
Fuente del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Universidad EIA de Medellín.
“Ello implica, que estos trabajadores perderán capacidad de generar ingresos, a lo cual se suma, en muchos casos, la baja tasa de aseguramiento en el sistema de salud. Otro grupo de trabajadores que se afectará de manera severa, son los trabajadores domésticos, cuya actividad laboral implica el desplazamiento a otras viviendas (19,9%), a lo que también se suma la ausencia en el aseguramiento en salud”, dice el documento.
Pocos ahorros
Luis Felipe indica que, gracias a las buenas ventas logró ahorrar un poco de dinero que con ello subsistirá administrándolo bien durante dos meses, pero luego quedará a la deriva, que es lo que más le preocupa, tan solo espera que todo esto pase para iniciar de cero.
A la expectativa también se encuentra José Benavides, un vendedor de jugo de naranjas y zanahoria, quien labora con su padre desde aproximadamente 10 años por toda Carrera Quinta, al frente de una multinacional de telecomunicaciones; él teme a que la emergencia se extienda más y le preocupa porque tiene que sacar adelante a su esposa y su bebé.
José Benavides (Izquierda), vende jugos de naranja y zanahoria.
“Yo tengo a un bebé de un año y medio y él necesita todo lo de aseo, los pañales, cremas, pañitos, y no estaba preparado para esta situación”, indica José preocupadamente porque no sabe qué hacer si la medida se extiende, aunque entiende que se hace por el bien de todos.
Sostiene, además, que el poco dinero que logró ahorrar le durará hasta los últimos días de la cuarentena, la cual terminará a las cero horas del 13 de abril, pero tiene una mayor probabilidad de que se extienda. “De ahí para allá nos pone a pensar cómo voy a hacer para mantener a mi familia, porque yo pago arriendo, tengo deudas con entidades financieras, todo eso lo angustia a uno”, expresa de manera angustiante.
Este es el panorama de los trabajadores informales de la ciudad, sin contar aun a las demás personas que quedaron desempleadas, pues también muestra una grave realidad de la situación económica de muchas familias colombianas. De otro lado, es de destacar que algunas organizaciones continúan operando con su personal desde casa.
El estudio de las dos universidades señala que “es posible identificar que el grupo de trabajadores con mayor vulnerabilidad en este episodio de salud pública, en particular, es el conjunto de trabajadores informales, con reducida protección económica ante una incapacidad y bajo nivel de generación de ingresos, así como trabajadores formales que no pueden desempeñar su actividad a través del teletrabajo, y por tanto afrontan un mayor riesgo de contagio de la enfermedad. En total, la cifra asciende a 14.769.623 (66,3%) de los ocupados”, señala el análisis del informe.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta pandemia representa la mayor amenaza a la economía global desde la crisis financiera de 2008 y estima que podría crecer a su ritmo más bajo desde 2009 debido al brote.
Gráfica de la BBC
Ayudas
En medio de la crisis, el Gobierno Nacional anunció que a partir de la próxima semana entregará un giro de $160.000 a alrededor de tres millones de familias colombianas.
De la misma manera, el ministro Ángel Custodio Cabrera explicó que se activará una protección al cesante para aquellos que por algún motivo quedaron o quedarán desempleados: “Si un trabajador formal está afiliado a una caja de compensación familiar, esta le entregará por tres meses dos salarios mínimos y también va a ser protegido por su seguridad social”.
***
Medidas en Neiva
El secretario de Tic y Competitividad de Neiva, Alexander Díaz Méndez, indicó que el panorama de los trabajadores de la ciudad es muy complejo, que, si bien es cierto, la crisis se está presentando tanto a nivel local como mundial.
“Los vendedores informales por razones de salud y de aislamiento no pueden salir a devengar un ingreso económico formalmente; entonces, la Administración Municipal ha tomado algunas medidas”, afirmó el jefe de esta cartera.
Según Díaz Méndez, las medidas consisten en bridar asistencia alimentaria a esas personas que por alguna razón dejaron de recibir ingresos, también, se entregarán alrededor de 30 mil kits alimentarios y además se está realizando una minga social con el fin de reunir fondos para lo más necesitados.
A su vez, también afirmó que, con el alcalde Gorky Muñoz están analizando extender salvavidas financieros al sector comercio para que puedan sostenerse mientras pasan esta crisis y después estudiarán algunas estrategias para activar la economía.
“Desafortunadamente dependemos a una variable que es impredecible porque no sabemos exactamente cuándo va a terminar. Por eso invitamos a la población neivana a que, por favor, nos colaboren quedándose en sus casas”, concluyó el secretario.