jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2017-07-10 12:15 - Última actualización: 2017-07-10 10:29

Artesanos huilenses de moda

Durante la pasada versión del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco los artesanos huilenses proyectaron su producción a nivel nacional. La Primera Dama del Huila les dio la oportunidad de que el país entero conociera sus trabajos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 10 de 2017

La primera Dama de los huilenses fue la encargada de presentar al país el trabajo de los artesanos. Esta oportunidad fueron los artesanos palermunos los que tuvieron el privilegio de crear verdaderas obras de arte para que las huilenses lucieran fantásticas en este San Pedro. La gestora Social del Departamento Myriam Hurtado proyectó este momento y buscó la mejor manera de que el trabajo de los palermunos fuera visto. Por eso le solicitó ayuda a la diseñadora Ana María Bernal para crear los trajes que ella luciría en los actos protocolarios  del Festival. El único requisito era que debían ser elaborados por  artesanos palermunos y se debía utilizar materiales cien por ciento de la región, al igual que la mano de obra.

Cada uno de los trajes que lució la gestora Social del Huila, Myriam de González durante el 57 Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, es un reconocimiento de corazón y una forma de mostrar el trabajo de los diseñadores y artesanos huilenses que refleja la identidad opita, el esfuerzo por  mantener las tradiciones, el conocimiento, las habilidades y destrezas que los caracteriza como maestros artesanales.

En cada uno de sus diseños, la Gestora Social promovió la identidad cultural, el talento huilense, fomentó entre los padres de familia el amor por la cultura opita, por sus tradiciones para incentivar en los niños y niñas, el sentido de pertenencia por las costumbres en esta región emprendedora. Sus atuendos, son además un homenaje al esfuerzo que realiza el campesino huilense representado en el raboe´gallo que es no solo un símbolo cultural sino una insignia de trabajo en el campo, de la lucha esforzada, es así como el hombre juega un papel importante y es un complemento en la ejecución de los bailes típicos de la región.





Cada uno de los trajes llevó meses de preparación no sólo en la elaboración del diseño sino en su misma confección, en donde se necesitó de un grupo de hombres y mujeres para cuidar cada detalle de los vestidos que son hoy reconocidos como sinónimo de identidad regional, elegancia y estilo.

El reconocimiento es para cada uno de los artesanos que con su ingenio y creatividad hacen con nuestros materiales típicos grandes creaciones. Destacamos La Jagua que produce el Fique, Palermo y La Plata con el Pindo, Suaza con el sombrero elaborado en Palma de Iraca, San Agustín con la talla de madera y la fibra de plátano, Villavieja con las artesanías en totumo, Campoalegre con la alfarería tradicional y Pitalito con la cerámica.