Arte e investigación para la paz
Se realizó el primer Encuentro Infantil y Juvenil Ciencia para la Paz, que reunió en la capital del Huila a representantes destacados de proyectos enfocados en el arte e investigación.

Grupos de jóvenes y niños de diferentes municipios del Huila, que han escogido la investigación y el arte como motores transformadores de sus vidas, se dieron cita en Neiva, para exponer los avances de sus procesos, en el marco del Primer Encuentro de Ciencia para la paz, esto, organizado por la Universidad Surcolombiana.
Y es que en algunas regiones donde el conflicto armado se convirtió en parte de las vidas de los habitantes de muchas veredas, determinador de los estilos y proyectos de vida, y causante de la frustración de los sueños y esperanzas de muchos; la música, el teatro, la danza y a su vez la ciencia, se han convertido en los causantes de la transformación de la vida de muchos jóvenes y niños.
Muestras destacadas
El evento que se desarrolló en el auditorio del edificio de Artes de la USCO, reunió a los colectivos o grupos de trabajo más destacados del norte del Huila, en los que se vienen implementando las iniciativas.
Por ejemplo desde Rivera, hizo presencia la Organización FEI (familia, entorno e individuo), una agrupación musical formada con jóvenes en proceso de rehabilitación de consumo en sustancias psicoactivas, encontró en la música una forma de resocializarse.
Los jóvenes usan la percusión tanto corporal como instrumental para desarrollar sus piezas. Para ello, han elaborado instrumentos a través de elementos como botellones de agua, baldes de pintura, palos de escoba, tubos de PVC, entre otros; que le dan un sonido particular. Música infantil, ritmos de salsa, africanos, entre otros, hacen parte del repertorio de esta agrupación, que fue una de las encargadas de robarse el show en la muestra.
Otro de los colectivos destacados fue uno de los grupos de la sede La Pradera de la institución Educativa Aipecito. Una escuela ubicada a seis horas en servicio de mixto de Neiva, en el municipio de Aipe.
Allí, los ni en este caso de tipo social. caminar su proyecto de vida, a partir de la investigaci institucipacios, que le dan un sonido partños, denominados nuevos investigadores, han logrado encaminar su proyecto de vida, a partir de la investigación, en este caso de tipo social y ambiental. Ellos han estudiado el impacto del desarrollo sostenible de proyectos mineros y petroleros, en la producción agrícola y el deterioro del suelo.
“Estamos incentivando la investigación como componente para el desarrollo personal”, expuso el docente que lidera el grupo de investigación.
Junto a ellos, también se destacó el grupo Sabios Paveños, de la escuela Las Pavas del municipio de Campoalegre, donde mediante la investigación, los jóvenes de hoy ya no quieren dedicarse a las labores del campo únicamente o a empuñar un arma como lo hacían en la época del conflicto, sino que manifiestan su deseo de estudiar en la universidad, ser profesionales y ayudar de esta forma a sus familias.
El proyecto que actualmente desarrollan, consiste en la elaboración de abono orgánico a partir de la semilla del café, viene permitiendo el mantenimiento de la huerta escolar, y prontamente espera convertirse en una unidad productiva, que surta de abono a las fincas del sector.
Otro de los destacados, fue una agrupación musical del programa Perdonarte, del municipio de Aipe, denominada Feniapra, que trabaja con adultos mayores y jóvenes en condiciones especiales y de discapacidad motriz, que pese a sus limitantes, interpretan a la perfección, instrumentos como la marrana, el chuco y la carrasca.
La agrupación folclórica que interpreta rajaleñas, ha vinculado el arte, la música y el teatro como elementos fundamentales en la transformación de vida de personas en condiciones de vulnerabilidad.
A ellos se sumaron experiencias de Baraya con una magistral puesta en escena de la obra del Principito, que se robó los aplausos; Tello con una muestra de danza y teatro, entre otras agrupaciones que hicieron presencia.
Proyectos
El proceso se da desde la Universidad Surcolombiana en su apuesta por la proyección social: Perdonarte, una estrategia para aportarle a la paz desde el arte; y el programa Ondas, iniciativa de Conciencias para formar nuevos investigadores y que ejecuta en el departamento esta Alma Máter.
Es una apuesta a la “creatividad humana. La creatividad es el camino para transformar nuestras relaciones y nos permite evitar recurrir a las salidas violentas en la resolución de conflictos. Aquí tenemos chicos constructores de paz desde el arte y la investigación”, explicó Myriam Oviedo, Vicerrectora de Investigación y Proyección Social.
La Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social anunció que se espera continuar el próximo año con la ejecución y continuidad de estas iniciativas para seguir construyendo paz desde la ciencia y la cultura.