Armenia 20 años después del terremoto
La plaza de Bolívar de Armenia fue el escenario escogido por las autoridades para conmemorar los 20 años del terremoto del 25 de enero de 1999.

A la 1:19 p.m. del lunes 25 de enero de 1999 un terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió a gran parte del Eje Cafetero, en especial a la ciudad de Armenia (Quindío).
El balance de las autoridades luego de varios días de atención fue de 1.185 personas muertas y 8.523 resultaron heridas tras el terremoto.
Los 28 municipios y lugares más afectados por esta catástrofe fueron: Armenia, en el que el 75% de su población resultó damnificada y cerca de 95 mil viviendas resultaron averiadas y otras destruidas; Córdoba departamento del Quindío, donde el 95% de las edificaciones terminaron destruidas, 3 personas murieron y 50 sufrieron heridas.
Otro de los municipios más afectados por el temblor fue La Tebaida, con 36 muertos y 130 heridos. Aproximadamente 1.440 familias fueron reubicadas debido a que la infraestructura del lugar quedó en escombros. Mientras que el 60% de las viviendas del área urbana del municipio de Pijao terminó destruido por el terremoto, el reporte de las autoridades indicó que tres personas murieron y 16 resultaron heridas.
El país se movilizó para ayudar a los damnificados por una tragedia natural que cobró centenares de vidas.
Según la Biblioteca Presidencial de Andrés Pastrana, “en menos de 3 años se alcanzó el 100 por ciento de la reconstrucción y reparación de viviendas tras el terremoto y el 70% de la construcción de viviendas nuevas, tanto en el campo como en las ciudades. Se otorgaron más de 126 mil subsidios. En total fueron cerca de 100 mil viviendas reparadas y reconstruidas, y más de 26 mil viviendas nuevas (…) cerca de 16 mil familias que no eran propietarias ni poseedoras de una vivienda, sino apenas arrendatarias, accedieron al sueño de tener una casa propia gracias a los subsidios del FOREC, a los subsidios donados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y a los entregados a través de las cajas de compensación del país”.
De acuerdo con las cifras suministradas por el Departamento para la Prosperidad Social, DPS, entidad que asumió desde enero de 2003 los derechos y obligaciones del liquidado FOREC (Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero), se invirtieron en total 1.6 billones de pesos para la reconstrucción del Eje Cafetero. Dicho fondo tenía como fin la reconstrucción de 28 municipios, de cinco departamentos afectados por la tragedia desde los ejes de vivienda, fortalecimiento del tejido social, reactivación económica, recuperación ambiental y políticas públicas.