viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2018-08-31 02:20

Argentina y Colombia intercambian conocimientos sobre el registro de productos veterinarios

Con estas actividades se espera que el campo colombiano avance con equidad, legalidad y emprendimiento, para fortalecer la producción agropecuaria nacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 31 de 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó el seminario “Medicamentos veterinarios, exigencias, desafíos y oportunidades en Latinoamérica. Estudios de residuos, eficacia y bioequivalencia”, con el fin de intercambiar experiencias relacionadas con las pruebas que garantizan la calidad, la seguridad y la inocuidad de los productos pecuarios.

Al evento, que se llevó a cabo durante dos días, asistieron más de 30 empresas productoras de medicamentos veterinarios, así como profesionales del grupo de registro de medicamentos y biológicos de uso veterinario y farmacovigilancia y el grupo de registro de vigilancia de empresas de medicamentos y biológicos de uso veterinario del ICA.

Durante la capacitación se trataron temas relacionados con el establecimiento de periodos de retiro para resguardar la salud de los consumidores, controles sobre residuos de medicamentos, rótulos y periodos de restricción de uso, importancia del ensayo clínico, entre otros.

El seminario fue dictado por Fabricio Chaar Letourneau, de la dirección de productos veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), quien explicó el trabajo realizado por esa entidad en el registro y uso de los medicamentos pecuarios.

Igualmente, la empresa argentina Domínguez Lab dio a conocer las pruebas de bioequivalencia, toxicidad y tiempos de retiro que se han realizado en ese país.

“Para nosotros es importante conocer la experiencia del SENASA, como autoridad sanitaria de Argentina, en la incorporación de pruebas de biodisponibilidad, bioequivalencia y comparativas, en el marco de la gestión del riesgo de los procesos sanitarios”, indicó Néstor Fernando Guerrero, Coordinador Grupo Registro de Medicamentos y Biológicos de uso del ICA.

El desarrollo de estas pruebas ayuda a demostrar la inocuidad de los medicamentos, ya que con ellas se puede evidenciar la equivalencia entre los productos y se establecen los tiempos de retito, es decir, el tiempo que procura disminuir el riesgo que un alimento presente residuos del medicamento utilizado, siempre que se respeten las condiciones de uso establecidas.

“Los medicamentos fabricados con calidad y aplicados bajo los preceptos del buen uso de los medicamentos son un pilar fundamental en la sanidad animal y la inocuidad alimentaria del país”, manifestó el funcionario, quien agregó que “con productos veterinarios sanos y eficientes, se contribuye a la construcción de un campo con equidad, legalidad y emprendimiento”.


Comentarios