Ante la crisis de precios, paneleros tendrán alivios bancarios
Según Fedepanela, más de 300.000 empleos directos e indirectos, situándose como el segundo generador de empleo campesino después del café. Actualmente el kilo de panela se está cotizando entre $1200 y $1300, cuando en el 2017 se cotizó en $3400 y $3800, una disminución del 55 %.

Los productores de panela que tengan créditos vigentes con el Banco Agrario contarán con una prórroga de 6 meses, para el pago de su próxima cuota. Así lo anunció ayer el presidente de la entidad, Francisco Mejía Sendoya, como una muestra de solidaridad con el sector y en concordancia con las medidas que se han venido tomando para favorecer a los productores agropecuarios en dificultades.
El anuncio se dio al término de una reunión entre el presidente del Banco y Carlos Mayorga, gerente general de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), ayer en Bogotá.
“Sabemos que los productores están pasando por una situación difícil, debido a un periodo prolongado de depresión de precios, los cuales no cubren los costos de producción, por lo que, en consenso con el señor ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, decidimos apoyar al sector con esta iniciativa, que evitará que los paneleros queden en mora con nosotros o mal calificados por el sistema financiero”, sostuvo el alto ejecutivo.
Caso excepcional
El presidente de la entidad reiteró que por norma, el Banco Agrario no puede condonar intereses ni capital, pero en casos excepcionales como el que atraviesa el sector panelero, tiene la facultad de establecer mecanismos como prórrogas o reestructuración de créditos.
Por su parte, el gerente general de Fedepanela, Carlos Mayorga, aplaudió esta decisión, y señaló que para el gremio que representa son muy importantes estas iniciativas que vienen desde el Gobierno y las instituciones, porque demuestran la voluntad de apoyar a los productores que atraviesan por situaciones difíciles.
El presidente del Banco Agrario confió en que la crisis de precios del sector panelero se solucione en el corto o mediano plazo: “mientras esto sucede, los productores pueden contar con este alivio que, sin duda, se verá reflejado en sus flujos de caja. Sin embargo, es importante que aquellos que estén en capacidad de cumplir con sus obligaciones, se acerquen a nuestras oficinas y atiendan sus pagos de manera normal”, puntualizó.
Profunda crisis
De acuerdo con Juan Manuel Nieves, columnista del diario La República, el sector está atravesando una de las peores crisis de su historia; el precio no cubre ni siquiera los gastos de producción y miles de campesinos están en vilo por eso.
Recordó que la panela es un producto básico de la canasta familiar colombiana; se produce a partir de la molienda de la caña de azúcar, seguido de un proceso de evaporación en donde se forma la melaza, allí se deposita en unos moldes donde se bate y se deja secar hasta que se vuelve sólida y al final se empaca y almacena. Dicho alimento, según la tabla de alimentos del ICBF, tiene vitaminas, calorías, lípidos y hasta minerales como potasio y hierro; es famoso por darle calor y energía al cuerpo humano y es conocido en todo el país.
“Su industria genera, según Fedepanela, más de 300.000 empleos directos e indirectos, situándose como el segundo generador de empleo campesino después del café. Los departamentos que más producen son: Santander, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá”, añadió el columnista. A ese listado faltó añadir el municipio de Isnos en el Huila.
Nieves explicó que con todo este panorama, actualmente el kilo de panela se está cotizando entre $1200 y $1300, cuando en el 2017 se cotizó en $3400 y $3800; la disminución ha sido cercana al 55 % y el trabajo de los paneleros está dando pérdidas.
“Aunado al problema de precios un inconveniente adicional es que la producción de panela en el país ha sido siempre artesanal y la reglamentación legal, del Invima y de seguridad social ha sido acogida apenas por el 10 % de los paneleros; aun así, en la informalidad, producir un kilo de panela cuesta cerca de $1900 y con toda la reglamentación hasta $2400; dichas cifras muestran la quiebra”, aseguró.