viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-10-11 03:16

ANIF y su propuesta de pagar menos del salario mínimo a jóvenes

El presidente de la Anif, Sergio Clavijo, dijo que mientras la tasa de desempleo nacional está llegando al 11%, el indicador para la población joven está en 17,5%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 11 de 2019

 

Como una medida para reducir la tasa de desempleo juvenil, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) presentó la propuesta de pagar el 75% del salario mínimo a los trabajadores menores de 25 años de edad.

La iniciativa que fue presentada en el marco de la Asamblea de la Asociación, realizada en Bogotá, plantea una contratación especial para los jóvenes que permitiría el pago del salario diferencial por espacio de un año y  en lo que sería el “periodo de formación” o aprendizaje.

El presidente de la Anif, Sergio Clavijo, dijo que mientras la tasa de desempleo nacional está llegando al 11%, el indicador para la población joven está en 17,5%.

“Deberíamos retomar lo que estuvo vigente cinco años atrás que era permitir un pago diferencial para los jóvenes a quienes se les pagaría el 75% de un salario mínimo por no más de un año. Con esto, los jóvenes están recibiendo un beneficio al ser enganchados mientras terminan su aprendizaje”, señaló.

Para Anif el aumento del salario mínimo en Colombia para el 2020 no debe superar el 4,5%, tomando en cuenta que la inflación puede terminar este año en un 4% y la productividad cercana al 0,5%.

“Qué bueno sería volver al Congreso en marzo y replantear el IVA del 19% a los ítems que están en 0% y 5%. Se lo hemos planteado reiteradamente al Gobierno y esperamos que, con la llegada de Juan Pablo Zárate al Ministerio de Hacienda, entren a analizar en detalle esta propuesta”, dijo Clavijo.

Indicó también que la inflación cerrará 2019 cerca al 3,8%, razón por la cual el Banco de la República debería incrementar tasas desde ya.

Por su parte, el presidente Iván Duque dijo que el Gobierno está trabajando en una estrategia integral para reactivar el mercado laboral del país.

 “Esto implica una combinación de múltiples estrategias, empezando por ver los efectos en el sector de la construcción, como lo muestra la última encuesta del Dane”, dijo el primer mandatario.

A su vez, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), indicó que la informalidad laboral en el sector agricultor llega al 86%,  frente al promedio en el país que es cercana al 44%. Por ello piden cambiar las normas laborales para actividades agrícolas y pecuarias.

Debido a que el trabajador rural puede tener más de un empleador en el día, realizando diferentes labores, el gremio dice que se necesita un régimen de contratación que reúna aspectos como el jornal diario y el trabajo por horas, mientras garantiza el pago de prestaciones de salud y pensión del trabajador, lo cual permitiría reducir la informalidad en el sector.

Crecimiento

Como resultado de las “políticas que hemos abordado en tan solo 14 meses” –dijo el Mandatario- el país tiene una proyección de crecimiento superior al 3% en su economía, “cuando América Latina tan solo se ve creciendo al 0,5%”.

Así mismo, aseveró que, “como si fuera poco”, la Inversión Extranjera Directa en Colombia, en el primer semestre de 2019, fue superior al 24%, “la cifra más alta desde el 2012”.

Además, el Presidente Duque subrayó que “tenemos el mayor consumo de los hogares en los últimos 48 meses, y estamos viendo el reverdecer del turismo como el nuevo petróleo en Colombia, alcanzando en 2018, la mejor cifra con 4.2 millones de visitantes no residentes”.

Recuadro:::

Centrales obreras rechazan propuesta

Así lo explicó Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señalando que es una propuesta indignante por parte del gremio financiero de que se pague a los jóvenes entre 18 y 25 años solo el 75% del salario mínimo mensual vigente, casi 621.000 pesos.

Orjuela señaló que: “Es inaceptable y digna de un rechazo absoluto esta propuesta y más si viene del sector financiero y de los banqueros que es el gremio que más ganancias está teniendo en este país en medio de la crisis económica”.

Y agregó que: “Es terrible el trato para estos jóvenes cuando apenas logran culminar su bachillerato y sus carreras universitarias en unas universidades que cobran un ojo de la cara y que después de este esfuerzo existan unos empresarios colombianos absolutamente mezquinos que los reciben con salarios inferiores por el solo hecho de ser jóvenes”.

El líder sindical sostuvo que: “El actual [salario mínimo] no nos alcanza para acceder al valor de la canasta familiar; no es comprensible que ahora estemos pensando pretender reducirlo en más del 25%. ¿Para qué alcanzaría eso? Para nada”.

Y concluyó que: “en los próximos días se reunirán con las demás organizaciones y centrales obreras para que estas propuestas sean llevadas, estudiadas, analizadas y debatidas en la mesa de concertación laboral antes de ser presentadas en el proyecto de reforma laboral que alista el Gobierno Nacional”.