Alumbrado público: todos quieren parte de la ‘torta’
La Alcaldía de Neiva, Infihuila, Cámara de Comercio, y el Concejo Municipal, presentaron las propuestas para el millonario proyecto que pretende sacar de la ‘oscuridad’ a Neiva.

Con el objetivo de desarrollar una discusión y análisis acerca de los modelos de alumbrado público diferentes al propuesto por la Administración Municipal (Economía Mixta), se desarrolló en las instalaciones del Concejo el foro “visión general para la construcción de un modelo exitoso de administración del sistema de alumbrado público de Neiva”, organizado por el Concejo local y en el que participaron empresarios y comunidad en general.
Durante el evento se presentaron algunas alternativas para operar el alumbrado, y el tipo de empresa que lo administraría; mixta, privada o pública. Sea cual fuere, la Alcaldía de Neiva, Infihuila, Cámara de Comercio, y Concejo de Neiva, se conciben como parte fundamental del millonario proceso que estaría hasta por 15 años.
Todos concuerdan en que el trabajo que desempeñarían allí es sumamente importante y de beneficio también para la comunidad.
Cabe mencionar que desde que finalizó el trabajo por parte de Diselecsa, el operador anterior, hace más de siete meses, este ha sido uno de los temas más inquietantes y de debate para los gremios y ciudadanía. Lo que se apruebe o no depende del Concejo Municipal.
La Alcaldía
Durante la presentación del modelo de economía mixta que propone la alcaldía de Neiva, se expuso que esta tiene una capacidad de endeudamiento de $18 mil millones y la modernización total del sistema cuesta $33 mil millones.
En ese sentido, “se necesita de la inversión de capital externo, la propuesta es la creación de una empresa prestadora de servicios públicos, la misma puede ser netamente oficial o mixta dependiendo de la licitación que hagamos”, explicó Germán Barón, asesor.
De ser aprobado el proyecto por parte del Concejo Municipal, se sacaría una licitación pública en la cual participarían en igualdad de condiciones empresas públicas y privadas y la que ofrezca las mejores condiciones hacia el municipio será la que finalmente “elegiremos como socio estratégico y eso determinará la naturaleza jurídica de la empresa”, agregó el funcionario, expresando también que están preparados para generar cualquier tipo de empresa.
Este modelo sería financiable por 15 años y no implicaría alzas en la tarifa.
Cámara de Comercio
Ariel Rincón Machado, director de la Cámara de Comercio de Neiva, se refirió el tema de cambio de las actuales luminarias por tipo led y vio viable la reducción en el consumo de energía, la disminución de la contaminación hacia el medio ambiente, y la ampliación de cobertura pues “hoy Neiva está a oscuras en las avenidas, parques, nuevos conjuntos y ni qué decir del área rural”.
Expresó despreocupación acerca de si el modelo que se elija se da a 20 años o más, pues “lo que si nos interesa es que la empresa que elijan tenga el músculo financiero para que los cambios se puedan ver pronto y se resuelva el tema de la modernización. Además se ejecuten los servicios adicionales que se puedan prestar”.
Indicó el Director su pleno deseo porque dicha empresa sea Electrohuila.
“Nuestra propuesta es que podamos constituir esa sociedad de economía mixta con diferente composición, en que pueda ser un 40% el municipio, 40% un privado (ojalá fuera una empresa como la electrificadora del Huila), y un 20% el sector solidario o empresarial”.
“Que haya un tercero que represente a los usuarios y sociedad civil”, resaltó Rincón Machado.
Según puntualizó, sería importante porque quien represente ese 20% entregaría cuentas para evitar volver a tener una mala experiencia como lo sucedido con Diselecsa.
Infihuila
El Instituto Financiero para el desarrollo del Huila, Infihuila, propone en esa misma línea ser un tercero en la empresa que se forme y quienes administren los recursos. Como punto a favor, el Instituto dio a conocer que sus cuentas son inembargables.
“Podemos apalancar financieramente todo el proyecto que se tenga a bien concebir. También a través de un convenio interadministrativo hacerlo directamente con el municipio o con la nueva empresa creada y también tendríamos la función de administrar totalmente nuestros proyectos especiales a través del recaudo, administración y pago de los proveedores”.
Según Infihuila se ahorrarían costos y generaría mayor rentabilidad.
Una segunda opción es ser el operador del proyecto a través de un convenio interadministrativo de recaudo y pago.
Y tercero, un convenio interadministrativo entre el Instituto y la Alcaldía, donde el primero se encargue de la modernización.
Cabildantes
Alexander Bernal, presentó la propuesta que hizo el grupo de Concejales que convocó el foro.
Explicó que existen limitantes con el tema de endeudamiento del municipio, siendo este uno de los principales obstáculos para que la propuesta de economía mixta de la Administración, se constituya, por ende dio a conocer un modelo completamente diferente.
Propuso un modelo de empresa pública e indicó que esta puede ser con más socios. Según Bernal, este le dejaría más recursos al municipio; “y el Concejo lo apalancaría financieramente”.
“Este es viable según un estudio de prefactibilidad realizado”, sostuvo.
Se contaría entonces según lo expuesto, con aliados estratégicos del sector privado.
“Van a participar del negocio, a suministrar las luminarias y cuando lo hagan se pueden ir con su recurso económico y seguir brindándonos soporte, garantías. Con su utilidad pero con nuestro negocio en las manos, los recursos en el municipio”, explicó.
“Aquí el negocio está en cómo se va a ser la repartición de esos dividendos”, puntualizó el ponente por parte del Concejo Municipal.