Alternancia educativa para el retorno a clases
El Comité Departamental de Alternancia Educativa analiza la posibilidad del regreso a clases, cumpliendo con las medidas de bioseguridad, garantizando así la vida e integridad de estudiantes, docentes y directivos.

Las instituciones educativas adelantan los protocolos de bioseguridad para el regreso a clases en el segundo semestre del 2020 cumpliendo con los lineamientos publicados por el Ministerio de Educación para la prestación del servicio de educación en casa y en la presencialidad bajo el esquema de alternancia.
"Yo quiero que las familias tengan tranquilidad. Nosotros hemos hablado de iniciar esa reactivación de la vida académica a partir del mes de agosto. Hemos tenido en cuenta la regionalización, hemos tenido en cuenta la gradualidad, el trabajo con las respectivas secretarías y los protocolos", dijo en días pasados el presidente de la República, Iván Duque.
Analizan la posibilidad del retorno a clases.
Por lo tanto, ayer se suscribió a través de una resolución el Comité Departamental de Alternancia Educativa, presidido por el gobernador del Huila, las secretarías de Salud y Gobierno, un representante del gremio de padres de familia y un representante de los docentes, con el fin de socializar ideas y decisiones para el regreso a clases.
“Esta secretaría lo primero que hizo es hacer todo lo posible para garantizar la vida y la integridad fundamentalmente de nuestros estudiantes, profesores, directivos y padres de familia. La pandemia en estos momentos está ascendiendo a pasos agigantados y creemos que, en agosto, mes en el cual el Ministerio ha dispuesto el regreso, es un punto que hay que analizar, pero somos respetuosos, y estamos seguros de que el ministerio va a ser respetuoso con los entes territoriales, en sentido de que nosotros vamos a tomar la determinación”, enfatizó el secretario de Educación del Huila, Alfredo Ortiz.
El secretario de Educación del Huila, Alfredo Ortiz.
Así las cosas, el comité evaluará la situación en la que se encuentra la pandemia, con el fin de tomar una decisión contundente para el retorno o no a clases. Sin embargo, la única manera que volverán a las instituciones será bajo varias condiciones que permitan proteger la salud e integridad de los estudiantes, docentes y directivos.
“En primer lugar, los grados de primaria no comprendemos que sean susceptible el regreso, porque los niños son dados a abrazarse, a estar muy unidos y al regresar a casa al primero que va a abrazar es a su abuelo. En segundo lugar, no podemos regresar a instituciones donde existan docentes mayores de 60 años y mucho menos de 60 para atrás que tengan alguna enfermedad o alguna preexistencia. Buscaremos, si a eso hay lugar, que previamente existan unos protocolos de bioseguridad que permitan que, en gracia y discusión, y si hay un regreso procesual se haga con todas las medidas de salubridad, garantizando la vida e integridad de nuestra comunidad educativa”, expresó el secretario.
Aplaudió el esfuerzo de docentes, estudiantes y padres de familia quienes han logrado salvar este año académico. “No ha sido fácil y no es fácil trabajar en condiciones en las que nos encontramos nosotros como departamento, mucho más en las 1.447 instituciones educativas que hay, el 74% no tienen conectividad”.
Ortiz mencionó que se han reinventado para llegar a todos los rincones del departamento con material educativo a los estudiantes que, por las condiciones, no pueden acceder a material educativo y a medios tecnológicos.
“Estamos diciéndole a nuestros rectores, caractericemos a los estudiantes y todas las tablets, computadores, etc., pongámoselas al servicio de ellos. Pero en donde no sea posible busquemos otras alternativas para comunicarnos con ellos, lo que llamaríamos mecanismos offline; entonces, utilizaríamos la radio, televisión, textos, cartillas y guías que están llevando a los estudiantes. En ese proceso estamos y yo diría que, si seguimos en la condición de hacer el trabajo en casa con la responsabilidad y la experiencia que hemos tenido, estamos seguros de que podemos salvar el año académico, no en termino de la calidad que debería corresponder estando en condiciones normales, pero sí lo más importante reitero, salvaguardándonos, pero también progresando en términos socioafectivos, humanísticos y con la posibilidad en casa”, puntualizo Ortiz.
Para volver a clases tendrán que cumplir con unas condiciones que garanticen la vida e integridad de los estudiantes, docentes y directivos.
¿Qué es el modelo de alternancia para volver a clases?
El modelo de alternancia para el regreso a las actividades académicas incluiría presencialidad y estaría también el trabajo en casa, el trabajo virtual, manteniendo el distanciamiento necesario y la colaboración colectiva para cumplir los protocolos de bioseguridad y garantizar el bienestar de estudiantes y personal docente.
"El sector educativo debe fortalecer los aprendizajes en el estudio en casa y en paralelo avanzar en lo pedagógico, en la valoración de aprendizajes y en la preparación de condiciones de bioseguridad para la comunidad educativa ante la pandemia por el COVID-19, de tal manera que, bajo el liderazgo de las Secretarías de Educación, las familias y los establecimientos educativos puedan, según las condiciones de cada contexto, tomar las decisiones sobre el momento oportuno para el retorno gradual y progresivo al trabajo académico en presencialidad con alternancia", comentó María Victoria Angulo, ministra de Educación.