sábado, 13 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-02-28 12:41 - Última actualización: 2019-02-28 11:59

Alerta epidemiológica en Neiva por casos de dengue

Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud Municipal. Además advirtió que “la cifra de casos de dengue en estos dos meses del 2019 ya está casi que completando lo que se presentó durante todo el año 2018. Y ya superamos los casos de dengue grave que se presentaron en el trascurso de todo el año anterior”.

Escrito por: Caterine Manchola | febrero 28 de 2019

Por: Caterin Manchola

Desde la Secretaría de Salud Municipal fue decretada la alerta epidemiológica por brote de dengue. El vocero oficial de la entidad, Miguel Fernando Andrade Pachón, dijo que “infortunadamente” el municipio con corte a la semana pasada, tenía 308 casos reportados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, de los cuales 17 corresponden a dengue grave. Mientras que el año 2018 culminó con 557 casos confirmados, y solo 7 casos de dengue grave.

“La cifra de casos de dengue en estos dos meses del 2019 ya está casi que completando lo que se presentó durante todo el año 2018”, advirtió el funcionario.

“Ya superamos los casos de dengue grave  que se presentaron en el trascurso de todo el año anterior.  Lo que hace que prendamos las alarmas como lo hemos hecho y decretemos la alerta epidemiológica y alertemos no solamente al sector salud, sino a toda la comunidad”, resaltó.

Hasta el momento no se han reportado muertes  a causa de esta patología, al igual que durante todo el 2018.

Compromiso de todos

En ese sentido, el Secretario de Salud hizo énfasis en que la fumigación no es la única, ni la principal estrategia de prevención. Señaló que la verdadera herramienta de prevención es la eliminación de los criaderos.

“Como ya todos sabemos, los zancudos se van a criar en sitios donde se deposite el agua, entonces tenemos que tener mucho cuidado con las albercas que tengamos en nuestro domicilio, por eso hay que lavarlas por lo menos cada ocho días”.

También mencionó que los sitios donde se puede depositar agua tipo llantas, floreros, botellas, etc., genera el ciclo vital del Aedes aegypti. Y que el uso del toldillo, repelente y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, puede evitar la picadura del vector.

“La principal medida que tenemos es la colaboración, el apoyo, la cultura de la gente, la sensibilización con todas estas medidas de prevención porque allí es donde definitivamente vamos a combatir y a protegernos todos de esta patología”.

Enfermedad endémica

Por otro lado, Andrade Pachón, también señaló que Neiva siempre ha sido territorio endémico de esta enfermedad. Y mencionó las campañas y controles que se han venido implementando para evitar que los  casos de dengue continúen en aumento.

Informó que  se está trabajando con las EPS públicas y privadas para que brinden la atención pertinente y oportuna para que no haya inconvenientes en el acceso a los servicios de salud.

“Que no tengan barreras o complicaciones al momento de acceder a los servicios. Las instituciones a pesar del número de pacientes que tengan, prioricen y tengan todos los insumos, medicamentos y demás recursos que se requieren no solamente desde el punto de vista humano, los médicos disponibles y todo el personal de salud. Los laboratorios que se deben pedir de acuerdo a la guía en el manejo de estas enfermedades”.

Con la alerta se intensificarán las acciones de vigilancia epidemiológica y se priorizarán los sitios donde se han presentado los casos de dengue grave.

“Se hace un cerco epidemiológico, se va y se educa a la población porque son los que están sufriendo esta trasmisión y es necesario que ellos entiendan y comprendan todo el mensaje que queremos brindar sobre la eliminación de criaderos”, explicó el funcionario.

Pero también se realizan las fumigaciones. Aunque el zancudo en momentos pueda volverse resistente.

“No es que esté diciendo que no sirva, pero no es la principal, ni la única medida”, reiteró.

 En las Comunas Ocho, Nueve es donde más se han realizado controles. Y se continuará en todas las demás comunas.

A tener en cuenta

Es importante aclarar que el dengue no tiene un medicamento puntual o específico que lo combata. Y el detectarlo a tiempo es clave.

Según las estadísticas de la Secretaría de Salud de Neiva, las personas de 14 años son las más afectadas. También figura como población de riesgo las mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

Los síntomas de alerta son fiebre, dolor abdominal intenso persistente, vómitos repetitivos –más de tres en una hora-, que la persona esté somnolienta o irritable, pérdida de la conciencia, dificultad para respirar, o sangrado por alguna parte del cuerpo. 

Se recomienda controlar la fiebre mediante medios físicos, pañitos de agua, o con el medicamento indicado que es el acetaminofén. “Este no tiene ninguna interacción con las plaquetas. Y como todos sabemos, dentro de las complicaciones que tiene el dengue grave es las hemorragias. Otros medicamentos como el ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, no se deben de utilizar. Por eso siempre nosotros los médicos formulamos acetaminofén para controlar o disminuir la fiebre”.

Por último, el secretario de salud de Neiva, dio un parte de tranquilidad en cuanto al virus del zika y chikungunya. En lo que va del año no se han reportados casos en la capital opita.

Caso Huila

El Huila figura de octavo a nivel nacional en el ranking de departamentos con mayor número de casos.    

De acuerdo con  la secretaria de Salud Departamental, Gloria Esperanza Araújo, a la semana epidemiológica número 7 del presente, se han confirmado en el Huila 627 casos. La cifra es superior frente al mismo periodo del año anterior.

Los municipios más afectados después de Neiva son Algeciras, Aipe, Tello y Garzón. Hay algunas cifras bajas en Íquira, Villavieja y otros municipios.

 “El tema lo estamos trabajando muy fuertemente a través de medios de comunicación y con las IPS’s. Con 46 técnicos de saneamiento por todo el departamento a parte de los que tiene el municipio de Neiva. Estamos trabajando en las instituciones educativas porque definitivamente lo más importante es la prevención de la aparición de criaderos de zancudos”, expresó Araújo.

Informó además que durante el 2018 y en lo que va del 2019, no ha se registrado ninguna muerte  a causa de esta patología.

Advirtió que el dengue es endémico del departamento, y sigue circulando porque “nosotros no hemos entendido, como huilenses, la importancia que nosotros tenemos en el tema de salud  pública, porque nosotros somos los que definitivamente tenemos el poder en nuestras manos de poder hacer un buen aseo a los patios y evitar tener agua estancada”, puntualizó la secretaria de salud.

Panorama a nivel nacional

El Ministerio de Salud, informó que el fenómeno de El Niño, las condiciones geográficas del país y el ciclo natural de la enfermedad hacen que, desde el trimestre del año anterior, las autoridades de salud prevean que en Colombia aumentarán los casos de dengue, enfermedad que si no se trata a tiempo puede ser mortal.

Y es que en el país hay  752 municipios que, al estar debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, presentan el vector y tienen un patrón de transmisión endémico en los que circulan los cuatro tipos del virus.

Agrega Minsalud, que a esto se suma que el 2019 es un año pico del ciclo interepidémico –cada tres años– y que el fenómeno de El Niño, con las altas temperaturas y lluvias ocasionales, favorece la reproducción del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus.

En enero de este año se notificaron 6.310 casos de dengue –210 diarios–, de los que 3.606 presentaban signos de alarma y 78 eran graves. El 52,8% de los afectados son hombres.

Del total de casos de enero de este año, 58,6% provino de Norte de Santander, Meta, Antioquia, Tolima, Córdoba, Cesar, Huila y Santander.

Al hacer esta consideración por ciudades, 50,4% de los eventos procede de 26 municipios, siendo Cúcuta el que tiene el mayor número: 526 (con 8,4%); Villavicencio, 274 (4,4%); Montería, 232 (3,7%); Santa Marta, 179 (2,9%); Barranquilla, 174 (2,8%), y Cartagena, 169 (2,7%).

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Salud, la epidemia de dengue de este año podría alcanzar 120 mil casos; el pico más alto está previsto para la segunda semana de abril. En las epidemias de 2016 se registraron 101.016 casos; en 2013, 125.554, y en 2010, 156.977.

A la fecha hay 12.023 casos conformados a nivel nacional en lo que va del 2019.  

**

Medidas de prevención

  • Almacene adecuadamente el agua, utilizando tapas.
  • Evite acumulación de objetos en sus patios o solares.
  • Voltee o elimine los recipientes que puedan acumular agua, no permite que se almacene agua en ningún objeto o charco.
  • Limpie con frecuencia lugares donde se almacene agua como techos, rejillas y desagües.
  • Limpie diariamente tanques y manténgalos cubiertos.
  • Protéjase de las picaduras con repelentes y use toldillos o mosquiteros.
  • Use ropa de manga larga y pantalón largo.
  • Lávese frecuente las manos y utilice protección solar.

Comentarios