Al programa Colombia Productiva se han inscrito 18 empresas huilenses
Carlos Fernández de Soto, gerente general de Colombia Productiva, dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre los pormenores de esta iniciativa que busca incrementar la competitividad de las empresas del país. La meta para este año son 1000 sociedades y ya van más de 900 inscritas a través de la página web: www.fabricasdeproductividad.com

Por: FAUSTO MANRIQUE
Según el funcionario, lo que se quiere con este programa es efectivamente identificar cuáles son los dolores de cabeza de las empresas y con base en eso ir e indicarles un plan de mejoramiento con consultores especializados. Serán 80 horas de asesoría y los costos los asume en un 65 % el Gobierno Nacional.
¿Qué diagnóstico los llevó a transformar el PTP en Colombia Productiva y a implementar esta iniciativa empresarial?
Colombia Productiva antes se llamaba Programa de Transformación Productiva. Nosotros hemos venido trabajando durante 10 años este tema. Este programa lo que hace es construir sobre lo construido.
Un estudio reciente de Marcela Lara, de la Universidad de los Andes, nos dice que el 65 por ciento de las mejoras en productividad en las empresas aducen a factores internos.
¿Cuál es la gran tarea pendiente con el empresariado colombiano?
Esto quiere decir que la gran tarea pendiente que tenemos en el país para fortalecer y apoyar el crecimiento empresarial para por la productividad interna de las empresas. Es decir, que hay que ir al corazón de las empresas para que mejoren. Este programa está enfocado principalmente en esto.
¿Qué resultados arrojó el estudio de la Universidad de los Andes?
A nivel nacional, por ejemplo, en temas de consumo de energía vemos que el 80 % de las empresas no ha implementado medidas de eficiencia energética y utilizan equipos de alto consumo energético; o le puedo decir que 8 de 10 empresas tienen los mayores niveles de rotación de operarios, ¿eso qué significa? Que usted tiene que estar entrenando otra vez a las personas porque no las puede retener y eso hace que su proceso sea más lento.
Por ejemplo, seis de cada 10 empresas considera que la falta de certificaciones en temas de calidad les ha impedido exportar. Entonces, digamos que estamos viendo cada vez, más y más razones por las cuales las empresas tienen que mejorar y a esto es lo que precisamente va a trabajar este programa.
¿En qué consiste el apoyo de Colombia Productiva?
Lo que se quiere con este programa es efectivamente identificar cuáles son los dolores de cabeza de las empresas y con base en eso ir e indicarles un plan de mejoramiento con consultores especializados.
Este es un programa hecho a la medida de cada empresa. Se visita a través de un aliado en la cámara de comercio, se realiza un diagnóstico detallado sobre nueve líneas que nosotros hemos identificado que tienen alto potencial de mejora para que puedan maximizar sus procesos de producción, optimizar el consumo de energía, cumplir normas de calidad, aumentar el uso de herramientas tecnológicas, incorporar prácticas sostenibles, mejorar sus prácticas gerenciales.
¿Cuál es el paso a seguir luego del diagnóstico?
Hemos visto que si logramos mejorar en estas líneas, las empresas pueden dar un salto. ¿Cómo lo hacemos? Después que se realiza este diagnóstico, según ese dolor de cabeza que se haya identificado, se les brinda 80 horas de asistencia técnica para que un consultor de clase mundial vaya y les brinde esa asesoría.
En ocasiones a los empresarios no les interesan ciertos temas como las certificaciones de calidad o exportar, ¿cómo hacen para convencerlos?
La dinámica ha sido muy positiva. Puede que en algunos casos, los empresarios no sean conscientes de los cambios que deben hacer para ser más productivos. Nosotros les mostramos los resultados de un programa piloto que llevamos a cabo con 40 empresas a nivel nacional.
¿Qué resultados tuvieron en esas pruebas piloto?
Las empresas que participaron en el piloto tuvieron ahorros de hasta $500 millones y generaron ventas por más de $1500 millones. Estamos promoviendo diálogos empresario a empresario para que sean ellos los que les muestren el impacto positivo que tiene el programa en las empresas. Al final, esto se traduce en que tendrán más recursos en el bolsillo porque serán más eficientes.
¿Cómo les ha ido hasta ahora con las inscripciones? ¿Y el Huila?
Cuando ellos entienden eso y realizan mejoras se darán cuenta que el programa ha sido exitoso. Ya tenemos los cupos prácticamente llenos. Del Huila tenemos 18 empresas que se han inscrito pero a nivel nacional la meta es tener 1000 y ya tenemos más de 900. Los cupos para este año se están agotando y queremos hacerles un llamado a los empresarios para que no pierdan la oportunidad y se registren muy rápido en la página web: www.fabricasdeproductividad.com para que no se queden por fuera este año. Este es un programa que está pensado para todo el cuatrienio.
¿Quiénes asumen los costos de las asesorías?
Nosotros manejamos el concepto de corresponsabilidad. Aquí, para lograr estas inscripciones necesitamos el compromiso de la cámara de comercio, de los empresarios y del Gobierno Nacional. ¿Por qué? Porque el programa funciona así: el Gobierno Nacional pone el 65 % de la inversión; el empresario, dependiendo si es una sociedad pequeña, mediana o grande hará una contribución del 15 % si es pequeño o del 20 % si es mediano o grande; el porcentaje restante es aportado por la cámara de comercio, que sería 20 % o 15 %.
Según el nivel de compromiso que exista y los recursos que haya disponibles en cada una de las cámaras de comercio es que se pueden aumentar o no el número de empresas.
Si se completan los cupos, ¿los empresarios pueden seguir inscribiéndose?
Este es un programa abierto. Simplemente lo que hacemos es que las inscripciones las recibimos constantemente. En el momento en que llegamos a los 1000, si se siguen registrando más empresas que cumplen con los requisitos, lo que hacemos es que las mantenemos y el próximo año, cuando arranquemos con recursos frescos ellas serán atendidas primero.
Usted también se ha referido a la plataforma Comprar lo nuestro, ¿cuál es la invitación a los empresarios del Huila?
En abril lanzamos con el presidente Duque una plataforma para conectar vendedores y compradores para generar mayores encadenamientos. Se llama www.compralonuestro.co y la hicimos en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo y los grandes de la tecnología que nos ayudaron a implementar una plataforma que conectará efectivamente a vendedores y compradores.
Es necesario hacer un llamado a los empresarios del Huila a que se sumen a esta plataforma, que es un servicio completamente gratuito y que les va a permitir vender sus productos y comprar aquello que están necesitando.