Aguas negras perjudican quebrada de Comuna Ocho
Según la comunidad neivana, desde hace más de 30 años se presenta esta problemática, a pesar de que se ha notificado ante las diferentes Administraciones.

Habitantes del barrio 20 de Agosto y sectores aleñados denunciaron que la carencia de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, no solo está afectando su bienestar sino también, la conservación y medio ambiente.
Mientras en algunos sectores de Neiva se ejecutan proyectos de gran inversión y relevancia, como lo es el intercambiador de la Avenida La Toma, y la pronta iniciación de uno similar frente a la sede central de la Universidad Surcolombiana, la Comuna Ocho, uno de los sectores más vulnerables de la capital opita, sigue en el completo olvido, según lo manifiestan sus pobladores.
DIARIO DEL HUILA visitó el lugar y pudo evidenciar de primera mano las condiciones de vida en las que se encuentra esta población, quienes, además de estar prácticamente acostumbrados al olor de la marihuana, las vías sin pavimento, casas con techo y paredes de madera, ahora soportan la fetidez del riachuelo que pasa frente a sus casas.
El arroyo perjudicado nace en el asentamiento Divino Niño y pasa por el barrio 20 de Agosto y asentamiento El Porvenir, entre otros, donde las dos primeras zonas en mención vierten las aguas negras, plásticos y basuras en general, directamente sobre el afluente.
«Las aguas son limpias pero las están ensuciando. Además, cuando llueve, esto se pone como un rio, se desborda por las calles. Si se va el agua, huele hediondo, salen muchas moscas y sancudos», indicó Rodrigo Prada, ciudadano.
Por su parte, Luz Enith Quintero Velazco, habitante del El Porvenir dice llevar cuatro años viviendo en la zona y presenciar que «desde siempre la quebradita ha estado así. La Presidenta de Junta cada nada pasa recogiendo firmas pero en realidad no hacen nada».
El riachuelo en realidad, según los moradores del sector, no «es que tenga tanta agua, sino que en las casas los grifos permanecen siempre abiertos para que el preciado líquido contaminado fluya, no se estanque y puedan disminuirse un poco las consecuencias en el ambiente». Las invasiones no cuentan con un sistema legal de acueducto para captar el agua, por ende argumentan no tener mayor preocupación, pues es «un mal necesario, no podemos dejar secar la zona, la situación se vuelve invivible. Aquí en época de elecciones, como ahora, todos vienen y miran, toman fotos, dicen “vamos a invertir”, pero cuando ganan no cumplen nada. Estamos cansados».
Desde diferentes zonas se vierten aguas negras.
Cuando llueve, el caudal aumenta e invade algunos hogares.
*
El lío con los asentamientos
Los sectores subnormales en Neiva son un tema complejo que preocupa por varias razones: muchos están en zonas de protección ambiental y de alto riesgo de desastre, como los que se mencionan aquí; la gran mayoría de familias son desplazadas y de escasos recursos, un alto porcentaje lo ve como una oportunidad fácil de adquirir nuevos bienes; existen bandas criminales organizadas que negocian y estafan con las tierras, en grupos conocidos como 'tierreros'; y finalmente, legalizar y ofrecer condiciones de vivienda digna a los más de 9000 predios acarrea grandes costos con los que no cuenta la Administración.
Según indicó la Secretaría de Vivienda y Hábitat, las invasiones se encuentran ubicadas principalmente en la Comuna Nueve, Ocho y Seis. Están en zonas de alto riesgo, afectación ambiental y rondas de ríos o quebradas.
*
LEY 373 DE 1997
«Artículo 1o. programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico».
«Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras corporaciones autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos».
*Algunas de las fuentes citadas pidieron no revelar su identidad.