Aeropuerto ‘Benito Salas’ tiene que ser competitivo: Aerocivil
En la socialización del Plan Maestro del Aeropuerto Benito Salas, los gremios expresaron inquietudes y expectativas en torno al transporte aéreo que se ofrece en el departamento.

Ayer se presidió la socialización por parte de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, la actualización del Plan Maestro del Aeropuerto ‘Benito Salas’, allí estuvieron los gremios; quienes dieron a conocer sus inquietudes y expectativas del transporte aéreo.
Entre las inquietudes de los asistentes, es que se traslade el aeropuerto hacia las afueras de la ciudad porque años atrás se decidió construirlo en la hacienda La Manguita, para esa época estaba muy lejos de la ciudad, ahora la situación es diferente, lo cual ha venido afectando auditivamente, y la seguridad a los habitantes de sus alrededores.
“Ahora lo que tenemos que analizar es como debemos integrar este desarrollo urbano con el desarrollo arquitectónico para ver cómo podemos mostrar un aeropuerto competitivo a la región”, Juan Carlos Valencia, especialista de la aeronáutica civil.
Asimismo, las inquietudes fueron la conectividad y los tiquetes, que va ligado con la demanda de pasajeros. La sugerencia, es que deben mirar hacia nuevas frecuencias y otros destinos para ofrecerles a los viajeros.
“El problema que tiene ahora el aeropuerto de Neiva, es que hay varios factores, que es la demanda de pasajeros, el cual está muy estable en el sentido de que el aeropuerto, la infraestructura esta ofrecida, pero la demanda la tiene que hacer el público; o sea lo pasajeros en general, hay que asegurar cómo hacemos para que se potencialice esa demanda”, aseveró Valencia.
El especialista de la aeronáutica civil indicó que están acompañados de una iniciativa privada, la cual pretende concesionar el aeropuerto de Neiva.
“Es un proceso y la primera parte es la planificación aeroportuaria, nos va a decir a nosotros cuál es la visión del aeropuerto para los próximos 20 o 30 años y cómo puede ser desarrollada por parte de un privado o del público, porque al final no le compete el ejercicio a ninguno de los dos sectores sino al desarrollo de una infraestructura aeroportuaria”.
Por otro lado, Juan Carlos Valencia afirmó que el objetivo es analizar que tenemos actualmente y cómo lo potencializamos para proyectarlo hacia el futuro, porque da unos costos financieros, que es intervenir la pista, la pavimentación, se tiene que hacer ampliaciones de plataforma y del terminal.
Pero, que no se sabe de cuánto será la inversión, ni cuándo se va a ejecutar, solo hay que esperar a que el consultor indique lo que se va a necesitar y cuando ya se obtenga en mes y medio, se darán a conocer los resultados de esos planificados.
Al final de la socialización del Plan Maestro, el especialista aseguró que los asistentes se quedaron inquietos con el tema, pero es para que se tenga una idea sobre la planificación aeroportuaria y que estén conscientes de que el aeropuerto es parte fundamental del desarrollo de la ciudad.
Opiniones
Olga Lucia Tamayo Hurtado, gerente de construcciones Santa Lucía, manifestó que su recomendación es sacar el aeropuerto de la ciudad y reubicarlo en otro lugar estratégico, el cual se convierta en un beneficio recíproco para la ciudad y para los usuarios del aeropuerto, en donde se puedan implementar nuevos servicios de calidad dentro de unas instalaciones modernas y competitivas.
Asimismo, que las obras que se pretendan realizar para la futura ampliación y concesión deben ser adjudicadas a profesionales y empresarios de la región, en donde ya se cuenta con la experiencia, infraestructura, trayectoria y apalancamiento financiero para responder con obras de gran envergadura como la del aeropuerto.
“En el gobierno del doctor Misael Pastrana Borrero, se pensó seriamente en su reubicación, pero lo que se hizo fue construirlo en otro espacio de la misma zona. No se resolvió el problema. Los huilenses siguieron insistiendo en el tema, aduciendo además problemas de contaminación auditiva y de seguridad en caso de que se pudiera presentar un accidente aéreo que afecte a la comunidad aledaña al aeropuerto. El aeropuerto actualmente ya no se encuentra ubicado estratégicamente, por el contrario, es una amenaza para la ciudad por la proximidad de los barrios adyacentes y la ubicación de nuevas construcciones que hoy convergen en este sector. Precisamente, el 20 de mayo de 2015, Gustavo Alberto Lenis, Director de la Aeronáutica Civil del Expresidente Juan Manuel Santos, presidió un foro empresarial y de opinión ‘Futuro del Transporte Aéreo en el Sur de Colombia’, en el que decenas de huilenses tuvieron la oportunidad de manifestar sus inquietudes y presentar sus propuestas en materia aérea que le competen a la región. La conclusión del Director de la Aeronáutica en ese foro, sobre el particular, fue que “un nuevo aeropuerto para la capital huilense en este momento no es viable y sería una “locura”, por lo que queda descartada esta posibilidad”, argumentó.
Por su parte, el líder del POT y del sistema estratégico de vía de municipio del Neiva, Miguel Serrato Torres, sostuvo que no es solo el tema del aeropuerto como equipamiento, sino que también se afectan o hay alteraciones que ocurren a su alrededor y que se debe tener en cuenta en ese proceso.
“Lo veo complejo el tema de lo urbanístico porque es un componente importante, sabemos que no es fácil sacarlo por fuera de la ciudad, debemos estar por lo menos en ese POT que estamos reformulando y muy posiblemente tenemos que potencializarlo respecto a lo que él pueda ofrecerle a la ciudad, buscarlo como una oportunidad y tratar de solventar estas amenazas que se presentan. Eso es lo que queremos y obtener un gana a gana con el municipio, la Aerocivil y las personas que lo utilizan”, puntualizó.