domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-12-03 11:40 - Última actualización: 2018-12-03 11:46

Actuamos de acuerdo a nuestras competencias: Contralora departamental

La Contralora Departamental del Huila, Adriana Escobar Gómez, entregó un balance de su gestión y dio a conocer cuáles han sido los principales retos para la entidad.

Escrito por: Caterine Manchola | diciembre 03 de 2018

A un año de culminar su trabajo al frente de la Contraloría Departamental, Adriana Escobar Gómez, aseguró que los planes de acción se han ejecutado al cien por ciento en cada una de las vigencias. 

Aseguró que  se han superado los resultados de las anteriores contralorías y que esto obedece a la implementación de más auditorías regulares. 

Con respecto a los hallazgos, informó que se han encontrado muchos en la parte financiera y presupuestal de las entidades que son de su competencia como las ESE’s municipales y sus inventarios, empresas de servicios públicos, y algunos contratos de obra. También recordó que tienen competencia sobre los recursos propios de las entidades que provienen de ingresos corrientes e impuestos que pagan los ciudadanos en cada municipio; por ello indicó  que el  desconocimiento de competencias por parte de la ciudadanía, hacen ver como que si el trabajo de la entidad no se notara.  

“La cosa que más nos preocupa ante la opinión pública es el tema de competencias, porque existen tres contralorías en el Huila; la municipal, departamental y general. Cada una de estas tiene una competencia diferente respecto a municipios y a recursos. En el tema de regalías nacionales, estas tienen una competencia única y exclusivamente a la Contraloría General de la república”.  

Auditorías 

Dijo que aunque cuenta con un equipo de trabajo reducido, han podido aumentar el número de auditorías y hacer algunas más especializadas de acuerdo al sujeto de control.

“Para cada vigencia la contraloría tiene su plan de acción, el cual medimos respecto a compromisos adquiridos y compromisos cumplidos. Me siento muy tranquila en el tema de auditorías porque hemos superado los resultados de épocas anteriores”. 

Indicó que hay tres modalidades de auditorías; regular, especial y exprés. Y que la auditoría regular es la que tiene los controles más completos.

 “Cuando yo llegué a la contraloría, solo se hacía auditoría regular al departamento,  porque son auditorías que salen costosas, porque duran aproximadamente  entre dos y tres meses y el desplazamientos de los funcionarios saldría costoso de hacerse en municipios”. 

“Tomamos la decisión de hacer  auditorías regulares en los municipios y esto ha tenido unos resultados de impacto porque los municipios no estaban acostumbrados que los visitáramos dos y tres meses y le aplicáramos todos los controles”. 

Estas se han realizado en algunos municipios como Pitalito, Campoalegre y San Agustín. 

Para la contralora, los resultados han sido “evidentes porque los presuntos detrimentos han aumentado, han sido muy altos”. 

Y sostuvo que aunque esto no es bueno para el departamento, “sí me da tranquilidad saber que hicimos presencia en el municipio y que evidentemente se encontraron situaciones con anómalas que no solo hieren un presunto daño patrimonial, sino algunas oportunidades con presuntas implicaciones disciplinales”. 

“No podría decir yo que en la medida en que crezca el detrimento mi gestión es mejor, porque lo ideal es que los detrimentos no existieran”, agregó. 

En cuanto a las auditorías exprés que provienen de las denuncias ciudadanas, informó que aproximadamente de 90 denuncias ciudadanas presentadas durante la vigencia 2017, entre 20 y 25 denuncias tuvieron vocación de éxito y fueron trasladadas tanto a la oficina de responsabilidad fiscal como a otras entidades por competencia; ya sea la Contraloría General, la Procuraduría o Fiscalía. 

Lo cual quiere decir que los ciudadanos están aprendiendo a denunciar, precisó.    

De otro lado, también resaltó que no han prescrito procesos dentro de la Contraloría Departamental.

Para la vigencia 2016 la contraloría realizó audiencias descentralizadas  en los municipios, en los temas de vivienda de interés social. Para el  2017 y lo que va del 2018 se realzaron audiencias a calamidades y urgencias manifiesta en municipios que presentaban un alto porcentaje de suscripción de este tipo de contratación como Rivera, Algeciras y Campoalegre. 

También se han realizado rendiciones de cuentas todas fuera del municipio de Neiva.

“Nuestro sujeto de control son todos los municipios excepto Neiva, entonces hemos querido que todos los municipios sepan cuál ha sido nuestra gestión, qué realizamos y cómo lo hacemos. 

Finalmente, aseguró que la respuesta por parte de la ciudadanía ha sido positiva, y que se ha tratado de explicar con palabras no técnicas cuál es la competencia de la contraloría departamental. 

**

Informe 

Es importante recordar que la Contraloría Departamental del Huila dio a conocer mediante informe de gestión, que son cerca de 14 mil millones de pesos los que figuran como presunto detrimento patrimonial en el Huila, sumadas las vigencias 2017 y 2018.

Los hallazgos fueron develados por medio de auditorías realizadas por el ente de control, y  dados a conocer en el debate de control político que se adelantó en la Asamblea Departamental hace algunos días.

Para el 2017, el presunto detrimento patrimonial fue de $ 11,497,414,403 y  el resultado de  40 auditorías en las modalidades de Regular, Especial y Exprés;  y 126 informes de evaluación de cuentas.

Asimismo, durante la vigencia 2018 con corte al mes de octubre, se llevaron a cabo 12 procesos auditores, que permitieron conocer que el presunto detrimento patrimonial es de  $2.645.811.678.

Según el informe, actualmente se encuentran en trámite 36  auditorías.


Comentarios