Actualizan personal médico en atención del dengue
Con el fin de que el personal médico cuente con la capacidad necesaria a la hora de atender un paciente con los síntomas de dengue, la ESE Carmen Emilia Ospina actualizó al cuerpo médico en la identificación de factores de riesgo.

El dengue es una de las enfermedades virales más antiguas del planeta, se estima que se producen entre 50 y 100 millones de infecciones cada año en más de 100 países en donde es endémico, lo que supone un riesgo de infección para prácticamente la mitad de la población del planeta.
La enfermedad se contrae por la picadura de mosquitos hembras del género Aedes aegypti infectados. Usualmente, el mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba por un período de 8 a 12 días, comenzando a si la transmisión a otras personas, a través de la picadura, siendo más frecuente al amanecer y atardecer.
Ante dicho panorama, en el Huila se emitió la alerta epidemiológica por dengue que enfrenta la ciudad de Neiva, por lo tanto las entidades prestadoras de salud están en la obligación de capacitar y actualizar los procedimientos para evitar que las personas que resulten con la enfermedad tiendan a empeorar por culpa de una atención deficiente.
En ese orden de ideas, la Administración Municipal ha dado las instrucciones de no ahorrar esfuerzos y hacer todo lo necesario para que el brote de dengue empiece a descender.
Por ello, es necesario priorizar las intervenciones por parte de todos los actores responsables de la salud de la población de Neiva y sus visitantes, cada uno desde sus competencias y recursos, pero de manera coordinada, puesto que la situación puede agravarse durante el transcurso del año con la continuidad del brote y por tanto mayor riesgo de dengue grave y mortalidad.
Debido a que las entidades públicas y privadas que tienen que ver con la salud, son las encargadas de la atención y diagnóstico a tiempo de los pacientes con dengue, estas están obligadas a capacitar y mantener actualizado su personal asistencial para evitar que se presenten problemas en la atención que terminen complicando la salud de los pacientes.
Por ello la ESE Carmen Emilia Ospina ya realizó la capacitación y actualización a su personal asistencial, como lo explica la Gerente de la entidad.
“Teniendo en cuenta la situación de alerta epidemiológica por brote de dengue declarada en Neiva en enero de este año, en la ESE Carmen Emilia Ospina, priorizamos dentro del plan de capacitación institucional la guía de atención integral al dengue con el fin de bridar una adecuada adherencia al manejo hospitalario”, dijo la gerente de la ESE, Erika Paola Losada Cardoza.
Agregó que “por otra parte se actualizó al personal asistencial para garantizar la atención sin ninguna barrera de acceso con una calidad y pertinencia, con la cual venimos manejando este evento de dengue”.
En Colombia
El país continúa padeciendo una epidemia sin precedentes desde el 2019. Revisando los datos de vigilancia epidemiológica reportados por el Instituto Nacional de Salud, se evidencia que desde la semana 09 del 2019 la infección viene creciendo de manera vertiginosa con un comportamiento epidémico.
Para enero de 2020 se notificaron 3.593 casos probables y en el sistema se registraron cerca de 12.217 casos, de los cuales el 54 % tiene signos de alarma, con 23 posibles casos de mortalidad. Siendo Tolima, Valle, Cali, Huila, Cesar, Santander y Meta los que aportan más del 50% de los casos.
La persona infectada puede presentar síntomas después de cinco a siete días de la infección. Estos pueden variar de leves a graves y durar entre dos días y una semana. En los niños, los síntomas pueden ser digestivos, como náuseas, vómito y diarrea, además de fiebre y dolor de cabeza. Se debe sospechar de dengue cuando una persona presenta fiebre elevada (40 °C), dolor de cabeza intenso, detrás de los globos oculares, dolores de los músculos y las articulaciones, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.
La mayoría de los casos se autolimitan y rara vez es mortal. Sin embargo, la infección se puede complicar y pasar a dengue grave, que es potencialmente mortal si no se detecta de manera precoz y se empieza el manejo oportunamente. Por lo tanto es importante estar muy atentos a los signos de alarma, los cuales aparecen entre tres y siete días después de los primeros síntomas y se acompañan usualmente de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C), dolor abdominal intenso, vómitos persistentes y en ocasiones con sangre, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga y somnolencia, e inquietud o agitación. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica son las más importantes, pues la detección precoz y su intervención adecuada evitan complicaciones.