“No se puede equiparar a nuestro Ejército con las FARC”
El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, ayer hizo reparaciones al proceso de paz. “El Ejército no es una empresa criminal”, dijo.
El ministro de la presidencia, Néstor Humberto Martínez, y el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, ayer disertaron en Neiva sobre la paz y la crisis de la justicia.
Para el representante del ministerio público, la paz se debe construir bajo tres ejes: cero impunidad, dejación de armas y resarcimiento de las víctimas.
“He advertido sobre los riesgos de la impunidad y la dejación de armas. Que es como debe interpretarse la Nación”, afirmó Ordóñez, y recalcó “sería absurdo pensar que existan víctimas sin victimarios. En el centro de todo deben estar las víctimas y sus derechos a la verdad, a la justicia y a la repación, la Farc debe reconocer su condición de victimaria”, recalcó.
Para el alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez Trujillo, este tipo de escenarios académicos resultan de vital importancia para la ciudad, pues da luces referente a la forma como la capital huilense debe abordar el postconflicto.
Así mismo, en el evento el procurador provincial de Neiva, Andrés Felipe Vanegas, aseguró que además de escuchar las diversas posiciones del tema también es importante que el Huila reconozca su historia y posición geográfica que ha sido uno de los departamentos más afectados en esta violencia.
“Cada vez que se tenga la posibilidad de centralizar estos temas importantes como el proceso de paz que afectan la actividad nacional, celebramos que se toquen en esta región y no solo en el centro del país”, puntualizó el personero de Neiva, Jesús Elías Meneses.
Resarcimientos de las víctimas
“Todos conocemos que han despojado a ganaderos y agricultores. El ministro Juan Camilo Restrepo en su momento hablaba de dos millones de hectáreas que han despojado a campesinos y trabajadores colombianos. Todos sabemos de los dineros ilícitos, ese dinero debe destinarse a la reparación de las víctimas. Si no se hace así, estaríamos ante una gigantesca operación de lavado de activos”, dijo el procurador, al referirse a los dineros ilícitos de las FARC, los cuales se deberían utilizar para resarcir a las víctimas.
Dijo que la extorsión de dominio es una figura inocua e ineficiente de ‘nuestro ordenamiento jurídico’: hoy hay bienes de Rodríguez Gacha que no se han extinguido, afirmó el Ordóñez Maldonado.
Luego de afirmar se refirió a quienes cuestionan el papel que él desempeña por disposición constitucional como representaba de las víctimas. “Son hechos importantes y quienes tenemos los roles que tenemos no podemos callar”.
La respuesta del ministro de la Presidencia
Néstor Humberto Martínez, ministro de la Presidencia, habló de las ‘líneas rojas’ señaladas por el procurador, y afirmó que habían compartido en privado los puntos de vista con el procurador Ordóñez.
“En la última reunión con el señor presidente, y de eso da fe el señor procurador, fue repasar justamente esos criterios que hoy ha expuesto en nombre de la sociedad. Pero que no se crea que la sociedad que representa nuestro procurador es una minoría que quiere en Colombia profundizar la guerra. No. Él no habla en nombre de ello, porque él sabe que el 72% de los colombianos apoya el proceso de paz, claro, con desconcierto o desconfianza de cuál va a ser el futuro que habrá de seguir en el posconflicto porque llevamos a nuestra generación años que no ha conocido el silencio de las armas”, recalcó.
Son bienvenidas las inquietudes y por eso como dijo el presidente Juan Manuel Santos, afirmó el ministro Martínez, “tenemos que aproximarnos en todas las regiones para hacer una pedagogía y se puede hacer a partir del escepticismo que plantea el señor procurador, yo le agregaría un escepticismo racional”.
Para el ministro de la Presidencia, los jefes de las diferentes carteras del Gobierno negocian con la Constitución debajo del brazo y no apelando a una ruptura constitucional como se quiere hacer pensar en algunos sectores de la sociedad. “Podemos aproximarnos a las líneas rojas que plantea el señor procurador”.
Dijo que lo que estaban haciendo “no es un mecanismo de intercambio de impunidad. Lo que se está construyendo es un proceso de paz sin impunidad. Si ustedes miran los grandes medios nacionales y regionales se afirma que tenemos que hacer un esfuerzo colectivo para que las Farc entiendan que podemos alcanzar la reconciliación en el marco de una justicia transicional que está dictada por nuestro constituyente. Eso implica que haya verdad al 100%, justicia y reparación”, concluyó Néstor Ernesto Martínez.