sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-01-09 11:23

“El transgenerismo es una condición no una enfermedad”

Angie Lucía Gualy Montealegre, aunque pudo cambiar su nombre, no ha podido cambiar su género en el documento de identidad. Le piden a la Corte Constitucional eliminar la discriminación hacia la comunidad Lgbti.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 09 de 2015

Uno de los grandes problemas de Angie Lucía Gualy Montealegre ha sido cambiar su condición de género en la cédula.

Ella no es la única que padece este problema, hay muchos colombian@s que padecen este tipo de discriminación, razón por la cual la Corte Constitucional analiza un caso en particular, para pronunciarse al respecto.

DIARIO DEL HUILA habló con Angie, quien se refirió a esta problemática. Dijo que no era una enferma por su sexualidad. Se refirió además a la iniciativa que varias ONG le hicieron a la Corte para que los transgénero puedan cambiar ese aspecto en su cédula.

¿Por qué el transgenerismo no es una enfermedad?

Porque es una condición, una orientación diversa, no es una enfermedad. Es como yo me quiero ver, como yo me identifico y como yo me quiero proyectar. El transgenerismo se puede manejar de dos diversas formas, el transgenerismo femenino y el masculino, entonces es como yo me sienta. Si yo quiero ser una transgénico femenina lo puedo lograr con prendas femeninas, pero si lo quiero lograr masculino, lo puedo hacer con prendas masculinas. Eso sucede mucho.

Y usted ya también cambió de sexo…

No, eso se llama transexualismo, el transgenerismo es solo cambiar el nombre del género al que pertenece, en este caso yo quiero pertenecer al género femenino. Recuerda que el transgenerismo es el trance que hace uno al otro género. El género es masculino o femenino.

¿Usted ya hizo el cambio de género?

Yo soy una mujer transgénero porque estoy haciendo mi tránsito de hombre a mujer, entonces ahí tienen que cambiar muchas cosas, muchos aspectos: lo físico, las prendas de vestir, de acuerdo a la orientación sexual a la que yo pertenezco, o la orientación sexual que yo tenga.

¿Usted ya hizo en la Registraduría el trámite para el cambio de género?

Sería el cambio de nombre de hombre a nombre de mujer. Lo que sucede es que a nosotros nos hacen el cambio solamente de nombre, pero realmente el sexo en la cédula no nos lo cambian, sino no hemos hecho un cambio corporal que se llama transexualismo.

¿Es difícil el trámite para cambiar de género?

Sería muy complicado cambiarle el serial del número de documento de identidad, listo, puede quedar, pero lo que sí debería cambiar, además del nombre, que nosotros pedimos el cambio de la parte de sexo o género, que no sigan a pareciendo de manera equivocada, si aparece mi nombre Angie Lucía Gualy Montealegre, cómo aparece sexo Masculino. Debería ser género o sexo, pero femenino porque es mi transición, es mi identidad es mi orientación.

¿Para las personas transgénero es realmente complicado hacer este cambio?

Realmente complicado aunque la ley dice que nosotros todos los colombianos tenemos derechos a cambiarnos una vez en la vida el nombre. Lo que nosotros pedimos es que la parte de género, de sexo aparezca en el documento de identidad.

¿En ese sentido usted está de acuerdo con lo que han pedido algunas ONG a la Corte Constitucional que sea posible el trámite de cambio de género en el documento de identidad?

Sí claro, totalmente. La Corte no nos está haciendo un favor al cambiar el nombre de la cédula. Es que por ley tenemos derecho, por eso te digo. Ahí qué beneficio tenemos nosotras como mujeres trans, ninguno. El beneficio que nos debería dar la ley es el cambio de género del sexo, realmente porque es nuestra identidad. Y es que además la Organización Mundial de la Salud sacó la homosexualidad como una enfermedad hace 25 años. No es un problema social, ni sicológico ser  homosexual. Son orientaciones desde nuestro diario vivir y la necesidad de cómo me quiero ver yo y cómo me quieren tratar.

¿A usted la han tratado como una persona enferma por su condición sexual?

No, afortunadamente no. Pero hay que tener en cuenta que a nosotros los colombianos y más en nuestra región nos hace falta educación en todo sentido. La gente no sabe ni siquiera qué quiere decir transexual o intersexual, la gente no lo sabe. Acá exigimos que se nos respeten nuestros espacios. Lo que pasa es que si yo voy a un sitio, ya con mi identificación trans cómo me van a seguir tratando como un niño.

Cree que la sociedad la trata como a un hombre, pese a que es transgénero…

Yo hago parte de las figuras públicas de Neiva por mi trabajo toda la vida como diseñadora de imagen. Donde he manejado personalidades políticas, reinas, modelos. Antes tenía mi nombre comercial como me bautizaron, entonces ha sido difícil el cambio paulatino que he realizado.