jueves, 11 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-03-19 08:00

‘Por mi oficina desfilaron senadores y representantes’

Eduardo Pastrana Bonilla, rector de la Universidad Surcolombiana, que hoy entrega el cargo, afirmó que los políticos se “quieren meter” a la institución.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 19 de 2014

A pocas horas de entregar la rectoría, ¿cuál es la principal sensación después de cuatro años de administración?

La satisfacción del deber cumplido; la sensación de haberme comprometido con la institución en la rectoría.

¿Cuál es la principal fortaleza que le deja a la universidad?

Yo diría que muchas, pero la principal como para destacar el reconocimiento en transparencia, no solamente por el estudio que desarrolló la Procuraduría General de la Nación, Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Nacional de Consultoría, en la cual quedamos como la principal institución  en transparencia entre más de 9 mil entidades públicas. También el informe de Transparencia por Colombia que nos ubicó como una institución con bajo riesgo de corrupción. 

Pese a que este reconocimiento ha dejado en alto la universidad, hay personas que son escépticas  y dicen que la muestra de corrupción son las actuales elecciones que al amparo de acciones judiciales se esconden intereses políticos. ¿Usted cree que la universidad no se ha zafado de esa mezquindad política?

Necesariamente no. Ese fue un trabajo que hicimos en la administración de aislar de presiones políticas a la administración, pero como siempre cuando se abre un pequeñito espacio en un proceso como el que la universidad vive cada cuatro años, los políticos se quieren meter e innegablemente están tratando de hacerlo. Eso es absolutamente claro, pero eso no es derivado de la gestión administrativa, eso es un problema de otro orden estructural de la institución, del sistema democrático y además derivado de las normas expedidas por el consejo superior.

¿Quiere decir que usted se opuso a cualquier interés politiquero?

Dentro de mi gestión administrativa, sí.

¿Hubo políticos que le hicieron el guiño?

Claro, obviamente, por aquí, por la oficina, desfilaron -si se pudiera decir así-, todos los representantes a la Cámara y todos los senadores, algunos ofreciendo apoyos, otros pidiendo cosas, pero decididamente nosotros no permitimos que la universidad se volviera a convertir en un fortín político.

En términos generales, para no desacreditarlos más a ellos, ¿qué era lo que más pedían?

Más los locales que los nacionales, pedían puestos y contratos.

¿Y acaso cuántos puestos abiertos para los políticos hay en la universidad?

En este momento ninguno. La universidad sí tiene más de 100 contratistas por órdenes de prestación de servicios que en determinado momento pudieran ser utilizados políticamente. Usted puede preguntarle a cualquier contratista de la universidad si ha obtenido contratos por presión política, y lo verá que no hay uno solo que diga eso.

Luego de casi 14 años, la universidad en su administración tuvo una estabilidad administrativa, ¿a qué se debe esa hazaña?

Primero la constancia, tuvimos momentos muy duros, muy difíciles, momentos en que el consejo superior, no en su mayoría prefirieron que me saliera de la administración precisamente por considerar que yo era un obstáculo para la interferencia política. Nos mantuvimos en el cargo, favorablemente hubo un apoyo de las bases administrativas y docentes en la universidad, y digamos que eso fue como el fundamente para lograr la hazaña, como la califica.

¿Usted cree que está politizado el consejo superior universitario?

Siempre ha estado. 

¿Cuáles son las fuerzas más fuertes ahí?

Es muy difícil para mí calificarlos pero hay de todas las tendencias.

¿Usted cree que hace falta la presencia del representante de la Presidencia en el CSU?

Yo diría que sí, en el sentido de que finalmente la Ley 30 establece la conformación del consejo y dentro de esa conformación está el representante del presidente de la República. El problema es que este representante a veces es uno de los principales factores de interferencia política, al interior de la universidad.

¿Qué pasó con algunos seguidores suyos?, yo conozco uno que era seguidor suyo y luego fue su opositor, ¿qué sucedió con ellos fue que no se sintieron a gusto con los contratos?

Es muy posible. En este camino uno se encuentra con sorpresas mayúsculas de personas que eran cercanas y se alejaron, y personas que eran lejanas y se acercaron, o sea, en el mundo de la administración uno está sujeto a rechazos y aceptaciones y de pronto a cometer errores en el camino…

¿Perdían mucho?

No, yo no creo que las personas que se hayan alejado, se hayan alejado por eso. Yo ahí sí puedo decir que no fue por eso. Quizás por diferencias de criterio, no tanto por razones de tipo burocrático, porque yo ahí sí podría decir que no.

¿Usted piensa que hubo fallas en el proceso de elección de conformación de la terna?

Es muy difícil para mí juzgarlo porque finalmente son aspectos jurídicos que precisamente por eso están en esas instancias. 

¿Mañana (hoy) quién lo va a suceder?

Eso lo sabe el consejo superior, yo creo que en este momento ni siquiera ellos saben. 

Si tuviera en manos suyas, ¿en quién pensaría?

Yo pensaría en un académico, en una persona que tenga reconocimiento institucional  y que tenga la capacidad de interactuar con el medio, con el sector productivo o con el sector gubernamental de tal forma que permita que la universidad no pierda el ritmo de trabajo que también es indefinido de encargo. Nombres podría dar muchos…

Unos tres…

No porque sería excluyente con los otros.

¿Le retiran la amistad?

No, no creo, en la academia los sentimientos de amistad son bastante fuertes, las discusiones y las diferencias están por el orden de posturas y de ideas pero el sentimiento de amistad es bastante fuerte, uno puede tener diferencias de opinión, diferencias de criterio pero en el fondo seguimos siendo amigos. 

Lo cierto es que en estos cuatro años deja más amigos que enemigos

Yo creo que gané muchos amigos. Creo que tengo más amigos de los que tenía hace cuatro años. 

¿Por qué cree que tiene enemigos?

Yo no creo que tenga enemigos, en los términos estrictos de la palabra, sino personas que piensan diferente y que cuestionan, y eso está bien, en una institución si hubiera unanimismo sería terrible. Las ideas diferentes también construyen, así uno no las comparta.

Están especulando fuera de la universidad que el villalbismo se va a tomar la institución, ¿qué tan cierto es eso?

Aquí internamente están especulando lo mismo, yo no sé qué tan cierto sea. Uno de los deportes favoritos en la universidad es el chisme de pasillo, eso se oye en los chisme de pasillo de la universidad, de ahí a que sea cierto no podría decirlo.

Recientemente salió el ranking de las universidades del exterior y nacionales, y la universidad Surcolombiana sigue estando rezagada en producción bibliográfica en investigación, ¿cómo estaba cuando usted la recibió y como está ahora?

Hace 15 días se publicó el índice sapiens, a nivel nacional mide el ranking de 86 universidades en ese estudio, hace cuatro años estábamos en el puesto cincuenta, estábamos de la mitad para abajo, hoy aparecemos en el puesto 35, ya estamos en el tercio superior del estudio. Sin embargo, eso no quiere decir que la universidad haya logrado posiciones de vanguardia en el país, pero por lo menos somos reconocidos en algunas áreas. Obviamente que hay áreas en las que la universidad es mucho más fuerte. 

¿Por qué teniendo el parque arqueológico de San Agustín en el Huila, no hay un programa de antropología?

Es algo que se ha pensado en su momento pero es un hecho muy difícil. Antropólogos no hay muchos en el país y en ese campo la gran fortaleza la tiene la Universidad Nacional, nosotros sí pensamos abrir unos programas que fueran orientados hacia eso, pero en estos momentos nosotros pensamos que lo mejor sería buscar alianzas con universidades que tengan esos programas, para acercarlos a la región. 

Por último, ¿le han ofrecido quedarse en el cargo?

Sí, yo estoy en mi cargo de docente y para allá voy, para las aulas, que nunca me he ido. 

No, yo digo de la rectoría mientras eligen rector…

Yo tengo claro que el periodo mío termina esta noche a las 12 de la noche (ayer), de ahí para adelante el consejo superior decidirá.

Por eso, pero si le ofrecen usted le interesa seguir otro periodo más

No sería una primera prioridad para mí, lo haría en caso de que fuera absolutamente necesario, pero no creo que lo sea.