‘No hay razones para que haya paro’
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, dijo que en el sector del agro “encontramos una institucionalidad desmantelada” por el gobierno anterior. Negó las vías de hecho y denunció campaña de desinformación de las ayudas del Gobierno para el campesinado.

Mientras en el sur, centro y oriente del Huila hay bloqueos por parte del campesinado, ayer el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, en exclusiva dijo que no hay “razones para que haya paro”.
Además manifestó que no ha habido en la historia de Colombia un gobierno que haya hecho en tan corto tiempo tanto por el agro. Como todo el gabinete del presidente Juan Manuel Santos, descalificó las manifestaciones y denunció presiones de grupos guerrilleros y de líderes que supuestamente están desinformando sobre la realidad del tema agropecuario.
¿Ya ustedes tienen una propuesta para el campesinado del Huila?
Lo primero es informar porque los huilenses han estado sujetos a una campaña muy agresiva de desinformación tanto de la derecha como desde la izquierda. Las dos extremas están empeñadas en una campaña de desinformación.
No les han contado que las deudas de menos de 20 millones de pesos que tienen mora, ya se autorizó su financiación. Un crédito que estaba en mora por 10 millones de pesos, primero se va a condonar el 30% y va a quedar debiendo la persona 7 millones de pesos, pero con tres años muertos y un plazo de 11 años. Eso para todos y cada uno de los deudores que estaban en mora, se normaliza su situación con el sistema financiero. Eso ya se aprobó hace más de un mes. No les han contado en esa campaña de desinformación que hay un proceso participativo para presentar propuestas.
¿Por qué cree, entonces, que están protestando todos los campesinos? ¿Será que están desinformados o quieren llevar la contraria?
Hay muchos líderes que están haciendo una campaña de desinformación evidentemente política y que básicamente busca pescar en río revuelto con propósitos electorales, con propósitos politiqueros. También sabemos que hay presión de los grupos al margen de la ley para movilizar a los campesinos y que protesten.
Razones para que haya paro no hay, el Gobierno es un interlocutor que ha estado interesado en el tema del agro y llevamos un buen tiempo dedicados de pies y cabeza, las 24 horas del día al tema agro, no ha habido otro tema más importante que la agenda de gobierno de los últimos meses. Producir las leyes para que se puedan dar los apoyos, poner en marcha el Banco Nacional por el Agro, a todo eso hemos estado dedicados y, entre otras cosas, con la base del diálogo. Nosotros hemos estado componiendo de abajo hacia arriba. Cuando ha habido hechos concretos, cuáles es la razón del paro. Por eso nosotros decimos, acá hay un Gobierno que ha estado abierto al diálogo no hay razón para hacer un paro. No hay un gobierno en la historia de Colombia que haya hecho tanto por el agro como este gobierno.
Señor Ministro, evidentemente usted no es el titular de la cartera de Agricultura pero este despacho en el gobierno del presidente Santos ha cobrado la cabeza de dos ministros. De modo que el sentido común indica que algo anda mal con el agro ¿realmente usted está convencido que el agro en el país está marchando perfectamente bien?
Es una tarea enorme la que hay por delante. Lo que se ha hecho son unos primeros pasos. Lo cierto es que el gobierno pasado arrasó con la institucionalidad del sector agropecuario. No lo digo yo lo dice el señor José Antonio Ocampo, persona independiente quien ha calificado en los términos más firmes y más severos el desmonte que se hizo en el gobierno pasado de las instituciones del sector agropecuario. Hoy en día el sector agropecuario hay que rehacerlo, hay que reformularlo. Hay que empezar de cero. El ministerio quedó desbordado.
Pareciera entonces que ese desbordamiento que padece el Ministerio de Agricultura heredado del gobierno pasado, aún sigue…
Se está reconstruyendo, se está reconstruyendo. Empezamos por los recursos, por las leyes, un programa participativo de abajo hacia arriba, estamos diciéndole a las comunidades, a las asociaciones de campesinos, a los gremios agropecuarios, que los ejecuten ellos mismos.
Van a ser, por ejemplo, asociaciones de productores en el sur del departamento del Huila, que quieren adoptar proyectos en diferentes sectores para mejorar las cosechas.
¿Qué decirle a los campesinos que dicen que el interés de los créditos no se compadecen con las utilidades de la producción?
Esa es la desinformación que han ido generando quienes están enfocando esta movilización, ellos no le están contando la verdad a la gente, no les están diciendo que ya esos créditos pueden ser refinanciados a tasas de interés a 11 años con tres años muertos. Están ocultando esa parte para hacer ver que el Gobierno no ha hecho nada, cuando el gobierno ha cumplido.
El gobierno va a requerir por lo menos una década con presupuesto como el de este año, y va a tener que volver a plantear las instituciones que se desmantelaron. Vamos a requerir la institucionalidad fuerte del sector para que se pueda dar la trasformación, pero comenzamos por el pie derecho por los recursos del 4x1000 y la ley que habilitó la refinanciación de las deudas, sino hubiéramos tenido esa ley habilitante no se estarían dando las soluciones de refinanciación.
Los cafeteros también hacen parte de manifestaciones, se habla del inoportuno precio del café, qué decirle a esos cafeteros
Que la cosecha está muy buena, yo he hablado con muchos caficultores en estos días en el departamento del Huila y están en plena cosecha, están recogiendo café. Lo último que quieren es perder la cosecha, los precios están a 85 mil pesos la arroba, entonces nadie en su sano juicio va a desaprovechar la oportunidad de recoger el café en este momento.
Cuál entonces será la propuesta del gobierno, las vías siguen cerradas…
El gobierno a esta hora comienza una nueva reunión de diálogo. Ha venido dialogando todo el tiempo desde hace más de 6 meses para generar confianza, pero obviamente con un categórico rechazo a las vías de hecho. No es posible que se deje sin combustible y víveres a las poblaciones de Florencia y Mocoa, es decir, que se produzca un daño sobre el derecho de muchas personas.
Cómo entender la lógica que en el Huila donde hay grupos al margen de la ley es donde más votos tuvo el gobierno del expresidente Uribe cuando se lanzó al Senado.
Yo soy el ministro de Hacienda, yo no entro en debates políticos, yo lo que veo es que acá hay soluciones y hay recursos y que al mismo tiempo encontramos una institucionalidad desmantelada del Gobierno pasado y que la estamos reconstruyendo. Esa es mi opinión como técnico que soy.