sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-03-14 08:17

Volcanes y sismos, la bomba de tiempo Latinoamericana

Los constantes temblores que se han presentado durante los últimos días en Colombia y Latinoamérica tendrían relación con la actividad volcánica de esta zona del planeta. Las condiciones geológicas estarían ayudando a que las erupciones sean cada vez más constantes y fuertes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 14 de 2015

Luego de los dos temblores que se presentaron durante esta semana en el país, el Sistema Geológico Colombiano está en máxima alerta de un posible tercer temblor,  que de acuerdo con El Sistema Sismológico Internacional, estos sucesos se deben a la actividad de algunos volcanes a lo largo de Latinoamérica. 

Esta situación tiene en alerta a países latinoamericanos y del Caribe que se cuentan entre los más expuestos a terremotos en el mundo y también los más vulnerables por sus miles de tugurios construidos alrededor de cerros y ríos. 

El mapa sísmico tiene en su devastador camino a las ciudades Santiago, La Paz, Lima, Quito, Bogotá, Caracas y todos los países centroamericanos. El continente también tiene su récord mundial del más intenso terremoto jamás registrado, de 9,5 grados en la escala de Richter, que se produjo el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia (840 km al sur de Santiago de Chile) y causó 3.000 muertos. 

La actividad volcánica 

La actividad sísmica en volcanes suele presentarse con meses o años de anticipación a cualquier manifestación observable en el exterior, por ejemplo la emisión de vapor , gases o cenizas o bien el calentamiento del agua de la laguna que puede formarse en el cráter, situación que viene presentándose continuamente los cráteres latinoamericanos, además que desde un punto de vista geológico: en la región varias placas tectónicas oceánicas se introducen debajo de la corteza continental, que a su vez es atravesada por diversas fallas. 

La zona más expuesta actualmente “va del sur de Perú al norte de Chile”, dijo Estella Minaya, directora del Centro Regional de sismología para América del Sur, quien destaca que  por la falta de ocurrencia reciente de un terremoto de gran magnitud: “se va acumulando energía hasta que eso va a estallar” .

Situación que ya sucedió en esta zona del continente, pues hace quince días un fuerte sismo remeció por segunda vez en el día a la región de Antofagasta , tuvo una magnitud de 6,6. La información añade que el epicentro del movimiento telúrico fue 115 kilómetros al este de Socaire, a una profundidad de 237,7 km. Solo ocho días después, el volcán chileno Villarrica, situado en la región sureña de la Araucanía, entró en erupción, lo que ratifica las declaraciones de Minaya. 

Situación que a su vez pasó en el volcán Turrialba, ubicado a unos 70 kilómetros al este de San José, (Costa Rica) y que el pasado jueves realizó siete erupciones de ceniza y el material cayó en el área metropolitana, lo que incluso obligó a cerrar temporalmente el aeropuerto Juan Santamaría, el más importante de ese país. 

Los volcanes activos: 

El Volcán Popocatépetl : (México) 

("Montaña que humea") está ubicado 55 Km. al sureste de la Ciudad de México, dentro del Parque Nacional Izta-Popo. La altura del volcán es de 5.500 metros y la última erupción violenta fue en año 2000. Como consecuencia las autoridades tuvieron que desalojar los asentamientos cercanos del volcán. Actualmente la actividad es moderada pero constante.

Nevado Ojos del Salado (Argentina-Chile):

El Nevado Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo, con 6.893 metros de altura. Está ubicado en el límite entre Chile y Argentina, dentro de la Cordillera de Los Andes. Tiene una actividad que se limita a emanaciones de fumarolas (mezcla de gases y vapores) y algunos flujos de lava.

Volcán Santa María (Guatemala):

El Volcán Santa María es un gran volcán activo, ubicado cerca de la ciudad de Quetzaltenango, en Guatemala. Tiene una altura de 3.772 metros y pertenece a lo que fue el sistema volcánico más antiguo del mundo. En 1902 protagonizó una erupción histórica: el volcán expulsó material magmático hasta casi siete kilómetros de distancia, devastando las zonas aledañas. Es considerado como el gran León dormido en materia de actividad volcánica.

El Volcán Cotopaxi: (Ecuador)

Está situado a 50 Km. de la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Su altura es de 5.897 metros y su nombre responde a varios significados: "Rey de la Muerte", "El cuello Ardiente" y "Masa de fuego". Tiene conexión directa con la cordillera de Los Andes y su actividad está relacionada con los volcanes colombianos.

En Colombia 

En el paíscuatro volcanes se encuentran activos y en alerta amarilla tipo III (cambios en el comportamiento de la actividad volcánica): el cerro Machín, el Galeras y los volcanes nevados del Huila y Ruiz. 

El cerro Machín, en el Tolima, viene asustando a los pobladores cercanos a él, por los sismos que se vienen presentando desde el 31 de diciembre de 2010. Según el último reporte de Ingeominas se han registrado cerca de 367 eventos volcano-tectónicos de baja magnitud, localizados al sur y suroccidente del domo principal. 

En la semana del 22 al 28 de diciembre del 2010 el volcán nevado del Huila estuvo en mayor actividad durante la última década, se presentaron 363 eventos sísmicos, de los cuales 72 estuvieron relacionados con fracturamiento de roca y 291 con la dinámica de fluidos dentro de los conductos volcánicos. 

El volcán nevado del Ruiz ha presentado un nivel medio y alto en su actividad volcánica, mientras que la sismicidad del volcán Galeras en el transcurso de la semana (22-28 de diciembre 2010) estuvo relacionada con fracturamientos de material sólido en el edificio volcánico. Sin embargo, ambos continúan estables y sin mayores cambios en su comportamiento.